top of page

06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano

Foto del escritor: citorushtccitorushtc

La Citología en Venezuela, en sus inicios comienza con el estudio del Dr. José Gregorio Hernández, médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación religiosa. Este egresa como médico de la Universidad Central de Venezuela en el año 1888. Como investigador y apasionado por la ciencia, comienza la realización de métodos de observación de tejidos realizando aposición o rasprontas del material biológico obtenido, siendo así, pionero en el área de la histología. Posteriormente a su avance, el Dr. José Ignacio Báldo, médico de la policlínica de caracas y jefe de la división de tuberculosis del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, comenzó la ardua búsqueda de patólogos puesto que la situación con la tuberculosis era muy grande en el país y se requería patólogos para hacer diagnóstico y poder encarar la enfermedad.


06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano
06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano

La Citotecnología moderna llega a Caracas gracias al Dr. Rudolf Jaffé nacido en Berlín (Alemania) el 4 de octubre de 1885; fue médico e investigador científico, graduado de doctor en Medicina de la Universidad de Freiburgo en el año 1909; realizó estudios superiores en las Universidades de Berlín y Múnich; trabajó como asistente en el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo y efectuó varios viajes al Lejano Oriente como médico de barco y Freiburgo. Fue asistente en el Instituto de anatomía patológica de la Universidad de Fráncfort en el año de 1912; desempeñó como patólogo militar durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); profesor de patología de la Universidad de Fráncfort en el año 1922, fue el director del Instituto de Anatomía Patológica del Hospital Municipal de Berlín Moabit (1926-1935). Despojado de su cargo por el gobierno nazi, debe salir de Alemania y llega a Venezuela en 1936, contratado por la Policlínica Caracas como técnico en patología, luego fue nombrado director técnico del servicio de patología del Hospital Vargas, del Instituto Anticanceroso y médico forense en la Medicatura Forense. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela en el año 1937, diseña el Instituto de Patología de la Ciudad Universitaria donde funda un departamento de Patología Experimental. Autor de 199 trabajos científicos y de 3 libros; condujo investigaciones en los campos del cáncer, de la cirrosis hepática, de la miocarditis, de la bilharziasis, de la enfermedad de Chagas y de las afecciones autoalérgicas. Fue cofundador y presidente honorario de la Sociedad Venezolana de Patología.


Poco tiempo después llegan a Venezuela un grupo de médicos alemanes para ayudar con problemas de salud pública, este grupo contribuyó con la fundación y de institutos y cátedras de anatomía patológica. Posterior a ello, el Dr. Rudolf Jaffé se encarga de contactar a diferentes profesionales en el área para el aporte de conocimiento y experiencia. Estos galenos, especialistas en Anatomía Patológica, fueron contratados para ayudar a un problema de salud pública venezolana de la época. Se trató de más de una docena de especialistas, entre ellos se encontraban: Karlhanns Salfelder, Karl Brass, Hans Rudolf Doehnert, Goetz Doehnert, Gerhard Franz, Joachim Knopp, Friedrich Helmut Leep, Eberhard Sauerteig, Rudolf Guenther, Jacob Hartleib, Walter Wesenberg, Gerhard Hill, Baer Schilling von Cannstatt y Franz Wenger.


06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano
06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano

Este grupo ayudó a fundar institutos y cátedras de anatomía patológica, para el crecimiento académico y la mejora del diagnóstico precoz que en la época era de gran deficiencia, además de investigar sobre varias enfermedades tropicales, en ciudades como Mérida, Valencia, Caracas, Ciudad Bolívar, Cabimas y Maracaibo. Desde la llegada del Dr. Rudolf Jaffé y las fundaciones de escuelas de Citotecnología, los aportes realizados al ramo de la ciencia han sido muy grandes.


El Dr. Karlhanns Salfelder, quien llegó a Venezuela en el año 1950, en conjunto con otros alemanes crearon el Instituto Venezolano de Investigación Cerebral, hoy el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Surgieron diversas publicaciones de divulgación científica, siendo estas de gran contribución a el avance científico del país; también, a través de las autopsias que por ley eran obligatorias, se pudo conocer acerca de muchas enfermedades de las que antes no se sabía nada; las autopsias y las biopsias permitieron hacer diagnósticos precisos, como lo es en el campo de la Micología y la Parasitología, la cual logró un importante desarrollo sobre la base de los conocimientos de Patología que habían adquirido. Tal fue la enfermedad de Chagas, cuyas causas se pudo conocer través de estos métodos y técnicas implementadas.


El Dr. Franz Wenger, quien vale la pena destacar fue el fundador del servicio de Anatomía Patológica en el estado Zulia, quien se dedica especialmente a la citología exfoliativa. Formados los primeros médicos patólogos en Venezuela aparece la Dra. María Rivas Ross quien junto al Dr. Arfilio Martinez comienza a dictar el primer curso de Citología Exfoliativa en Venezuela en el año 1961- 1962 en la Universidad Central de Venezuela. Luego se convierte en la directora de la Escuela de Citología de esa casa de estudios, posterior a ello las siguientes promociones que egresarían del curso fueron asumidas por el instituto oncológico Luis Razetti hasta el año 1999, luego asumió nuevamente la Facultad de Medicina UCV Escuela Vargas hasta nuestros dias, siendo la escuela de formacion pionera y más especializada.

06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano
06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano

Seguidamente, se conforma el inicio del gremio de Citotecnólogos – Citólogos del país en el Estado Carabobo, sede de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Citotecnólogos “AVC”, esta vez siendo el Citólogo. Carlos Gutiérrez su presidente y director de los pocos cursos que saldrían de la escuela de Citología en el Hospital Oncológico de Valencia, hasta 1978. Posteriormente, es el Citólogo. José Quintero Bravo y su equipo, quienes fueron miembros de la junta directiva de AVC. En su gestión se realiza numerosos cursos de actualización en Citología, así como el logro de la denominación de esta asociación, y pasa a llamarse Colegio de Citotecnólogos de Venezuela CCV, el 04 de julio del año 1986, permitiendo el impulso gremial; así mismo con la colaboración de diversos colegas se realiza la publicación de la primera revista de citología en Venezuela en septiembre de 1988 a cargo de la Citóloga Sonia Vázquez.



Entre los años de 1986, hasta el 2023, han egresado de la Universidad Central de Venezuela “UCV” más de 290 Técnicos Superiores Universitarios así como en la Universidad Nacional Experimental del Táchira “UNET”, UAM, UC y el reciente PNF Programa Nacional de Formación de la Francisco de Miranda. En la actualidad, los profesionales de la citología “Citólogos – Citotecnólogos” han abierto grandes brechas en el desarrollo de la misma, entre tropiezos y vicisitudes, siendo el impulso necesario para el desarrollo de tan noble profesión, gracias a estas extraordinarias casas de estudios de amplio reconocimiento y trayectoria. Hoy en los baremos de escalafón de sanidad públicos son reconocidos como P1, P2, P3 y T1, T2, T3 dependiendo de su profesión y carreras relacionadas.

06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano
06 de Septiembre Dia del Citotecnólogo Venezolano

En la necesidad existente por aquellos egresados de las diferentes casas de estudio del estado Carabobo, se establece la Primera (1) Asamblea de Gremio para la creación legal y formal del Colegio de Citotecnólogos de Venezuela, reunión que se lleva a cabo en la Universidad Arturo Michelena. El 8 de Julio del año 2016, se crea legalmente ante el Registro Civil Principal de Valencia, el Colegio Nacional de Profesionales de la Citotecnología, por lo que, el Colegio agrupó a todos los profesionales de la Citotecnología en sus diferentes niveles profesionales, velando por el cumplimiento de las normativas y leyes impuestas por este órgano, con el fin de proteger los intereses de los profesionales del Estado, sin distinción alguna, Más por otro lado cabe destacar que los profesionales del área no se sienten ni identificados, ni motivados con esas asociaciones. Por ello, Finalmente en 2018 nace CITORUSH TRAINING CENTER el primer centro internacional de entrenamiento especializado en Citopatología donde sus fundadores son Embajadores Profesionales Venezolanos y dejan por todo lo alto los conocimientos adquiridos a lo largo de su reconocida trayectoria educativa y proyectan todo estos conocimientos a nivel de Latinoamerica y el Caribe, dándoles el valor que se merecen y teniendo hoy en dia amplio reconocimiento internacional, sintiéndose identificados e integrados por tan reconocidos trainers. Sigamos aprendiendo juntos!!!




 
 
 

Comments


bottom of page