Adenocarcinoma Villoglandular de Cuello Uterino: Un Desafío Diagnóstico en Mujeres Jóvenes
- citorushtc

- 10 jul
- 3 Min. de lectura
El adenocarcinoma villoglandular (ACVG) del cuello uterino es una variante rara pero clínicamente relevante del adenocarcinoma endocervical. Su importancia radica no solo en su baja incidencia, sino en su tendencia a presentarse en mujeres jóvenes en edad reproductiva, con un comportamiento biológico generalmente más favorable que otros adenocarcinomas.
Pese a su mejor pronóstico, su detección citológica puede ser desafiante, debido a sus características morfológicas sutiles y su localización endocervical, lo que lo convierte en un reto tanto para citotecnólogos como para patólogos.

🧬 Aspectos Epidemiológicos y Etiopatogenia
✅ Es una variante poco frecuente del adenocarcinoma de cuello uterino, representando alrededor del 3% al 9% de los adenocarcinomas endocervicales.
✅ Ocurre predominantemente en mujeres jóvenes, menores de 40 años, muchas veces con deseo de preservar la fertilidad.
🔬 Se ha asociado con la infección persistente por VPH, especialmente tipo 16 y 18, aunque hay casos documentados negativos para VPH, lo que sugiere mecanismos adicionales de carcinogénesis.
🔍 Características Histológicas del ACVG
🔸 Arquitectura papilar o villoglandular prominente.
🔸 Ejes fibrovasculares cubiertos por epitelio columnar neoplásico.
🔸 Estratificación nuclear leve a moderada, con bajo grado de atipia.
🔸 Mitoticidad escasa o moderada.
🔸 Ausencia o mínima invasión del estroma en muchos casos.
🚦 Esto le confiere un comportamiento menos agresivo comparado con otros adenocarcinomas.
🧠 Hallazgos Citológicos del Adenocarcinoma Villoglandular
🧪 Desafíos en la citología:
Su patrón de crecimiento exofítico o superficial puede resultar en una menor cantidad de células exfoliadas.
La citología puede subestimar la lesión, reportando cambios como células glandulares atípicas (AGC) en lugar de adenocarcinoma.
🔬 Criterios morfofisiológicos en citología:
Patrones Arquitectónicos:
Grupos tridimensionales.
Disposición en placas, pseudorosetas o fragmentos papilares.
A veces bordes festoneados o en empalizada.
Características Nucleares:
Núcleos ovalados o alargados.
Leve a moderada hipercromasia.
Cromatina finamente granular o vesiculosa.
Nucléolos discretos pero presentes.
Citoplasma:
Abundante, con vacuolización ocasional (mucina intracitoplasmática).
Bordes celulares bien definidos.
Fondo:
Limpio o ligeramente mucinoso.
Sin diátesis tumoral evidente, lo cual lo diferencia del adenocarcinoma usual o del carcinoma escamoso.
⚠️ Diagnóstico diferencial en citología:
AGC-NOS (Células glandulares atípicas).
AIS (Adenocarcinoma in situ).
Hiperplasia glandular benigna o cambios metaplásicos.
Adenocarcinoma usual o mucinoso.
🔥 Importancia del Diagnóstico Temprano
El ACVG tiene un comportamiento clínico menos agresivo, con bajo riesgo de metástasis y buena respuesta a tratamientos conservadores.
Diagnóstico temprano permite opciones como la conización con márgenes libres, preservando la fertilidad.
Sin embargo, la dificultad en su detección citológica puede retrasar el diagnóstico si no se mantiene un alto índice de sospecha.
🏥 Manejo Clínico y Pronóstico
✔️ Cuando está confinado al cuello uterino, el tratamiento conservador es altamente efectivo.
✔️ La tasa de recurrencia es baja si los márgenes son negativos.
✔️ El seguimiento debe ser riguroso con citología, prueba de VPH, colposcopia y control histológico.
🚫 En casos con invasión estromal o dudas en el margen quirúrgico, se opta por histerectomía.
🧠 Claves Citológicas para el Laboratorio:
🔍 Todo hallazgo de células glandulares atípicas debe ser evaluado exhaustivamente.
💡 Implementar tecnologías complementarias:
Citología en base líquida.
Pruebas de VPH.
Inmunomarcadores como p16 y Ki-67 en casos dudosos.
👩⚕️ El citotecnólogo debe estar entrenado para reconocer que “fondo limpio” no siempre es benigno en citología glandular.
🌟 Conclusión Final
El adenocarcinoma villoglandular del cuello uterino es una entidad rara, con buen pronóstico si se diagnostica oportunamente. No obstante, su determinación citológica representa un reto, que requiere experiencia, sospecha clínica, y el uso de herramientas diagnósticas complementarias.
La educación continua, la combinación de citología con pruebas moleculares y el empoderamiento del laboratorio como centro de detección son esenciales para enfrentar este desafío.
📢 Frase de cierre para reflexión:
"El villoglandular no es tan inocente como parece. Su belleza arquitectónica esconde una amenaza silenciosa que solo un ojo citológico entrenado puede desenmascarar."



Comentarios