Bloques Celulares y Liquidos Serosos: Técnicas Clave en Citologia Diagnóstica
- citorushtc

- 16 sept
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 sept
La citología no solo se limita al estudio de células exfoliadas mediante extendidos convencionales. En muchos casos, el análisis de liquidos serosos (pleural, peritoneal, pericárdico) y el procesamiento mediante bloques celulares y liquidos serosos representan una estrategia diagnóstica avanzada que combina la simplicidad de la citología con la robustez de la histologia.
Estas técnicas permiten aumentar la sensibilidad diagnóstica, sobre todo en pacientes con sospecha de procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos en cavidades serosas.

¿Qué son los Bloques celulares y liquidos serosos?
Los líquidos serosos son fluidos que se acumulan en cavidades corporales como resultado de procesos fisiológicos o patológicos. Entre ellos se encuentran:
Líquido pleural (cavidad torácica).
Líquido peritoneal o ascítico (cavidad abdominal).
Líquido pericárdico (alrededor del corazón).
Su análisis citológico permite identificar:
Procesos inflamatorios (ej. tuberculosis pleural, peritonitis).
Infecciones bacterianas o micóticas.
Presencia de células malignas en metástasis o carcinomatosis.
¿Qué es un bloque celular?
El bloque celular es una técnica de procesamiento que concentra las células presentes en un líquido biológico para luego incluirlas en parafina y seccionarlas como si fueran tejido.
Esto ofrece múltiples ventajas:
Preserva la arquitectura celular en agregados.
Permite aplicar tinciones especiales e inmunohistoquímica.
Aporta mayor sensibilidad en la detección de células malignas.
Facilita la correlación con hallazgos histológicos.
👉 De acuerdo con Rosenthal et al. (2015), la técnica de bloque celular incrementa la detección de malignidad en líquidos serosos hasta en un 15-20% frente a la citología convencional.
Procedimiento básico para la elaboración de bloques celulares y liquidos serosos
Centrifugación del líquido seroso para obtener el botón celular.
Fijación del sedimento con soluciones como alcohol-formalina o fixadores tipo Vastarini.
Procesamiento histológico (deshidratación, aclaramiento e inclusión en parafina).
Corte en micrótomo y montaje en lámina.
Tinción con Hematoxilina-Eosina, Papanicolaou u otras técnicas especiales.
Complementariedad con la coloración de Papanicolaou
El Papanicolaou en líquidos serosos permite una evaluación rápida de la morfología nuclear y citoplasmática.
El bloque celular agrega valor al estudio al conservar agregados celulares y permitir estudios adicionales (inmunohistoquímica, FISH, biología molecular).
👉 Juntos, constituyen una estrategia diagnóstica integral, aumentando la sensibilidad en la detección de procesos neoplásicos en cavidades serosas.
Formación profesional: Domina la coloración de Papanicolaou 🚀
En CITORUSHTC te ofrecemos el Minicurso de Coloración de Papanicolaou, diseñado para estudiantes, técnicos y citotecnólogos que deseen aprender paso a paso esta técnica esencial en citología diagnóstica, aplicable tanto en citologías ginecológicas como en líquidos serosos.
Lo que aprenderás:
📌 Preparación y fijación de muestras citológicas.📌 Procedimiento clásico y variaciones modernas de la tinción.📌 Identificación de errores frecuentes.📌 Aplicación práctica en muestras de líquidos serosos y citologías especiales.📌 Certificado internacional con validez académica.
👉 Modalidad: 100% Online – Acceso inmediato.👉 Certificado internacional avalado por CITORUSHTC.👉 Contenido actualizado y aplicable en el laboratorio clínico.
🔗 Inscríbete aquí al Minicurso de Coloración de Papanicolaou
Conclusión
El estudio de Bloques celulares y liquidos serosos mediante citologia constituye una herramienta diagnóstica de gran valor en la detección de procesos inflamatorios, infecciosos y neoplásicos.
La coloración de Papanicolaou, combinada con el procesamiento en bloques celulares, ofrece un abordaje integral y de alta sensibilidad, fortaleciendo el rol del laboratorio en la medicina moderna.
En CITORUSHTC te damos las herramientas para que domines estas técnicas y avances en tu desarrollo profesional en citología diagnóstica.



Comentarios