Cambios en la Citología Durante el Embarazo: Lo que Debes Saber
- citorushtc
- 2 abr
- 2 Min. de lectura
El embarazo es un estado fisiológico que conlleva diversas modificaciones hormonales y estructurales en el cuerpo de la mujer. Estas alteraciones también impactan el epitelio cervical y pueden influir en la interpretación de una citología cervicovaginal. Es fundamental que los profesionales de laboratorio estén familiarizados con estos cambios para evitar diagnósticos erróneos y garantizar un adecuado seguimiento prenatal.

Modificaciones Citológicas Durante el Embarazo
Los cambios hormonales del embarazo, en especial el aumento de estrógenos y progesterona, generan modificaciones en la morfología celular y en la composición de la muestra citológica. Entre los hallazgos más comunes se encuentran:
Hiperplasia de Células Glandulares: Durante el embarazo, se observa un incremento en la actividad de las células endocervicales, lo que puede generar confusión con lesiones glandulares premalignas.
Deciduosis Cervical: Se caracteriza por la presencia de células deciduales, que pueden simular procesos neoplásicos debido a su gran tamaño y citoplasma abundante.
Efecto Arias-Stella: Es una alteración reactiva de las células endometriales, observada ocasionalmente en citologías de mujeres embarazadas y que puede confundirse con cambios atípicos.
Metaplasia Escamosa Acentuada: Se presenta como respuesta al ambiente hormonal del embarazo y no debe confundirse con displasias o lesiones intraepiteliales.
Aumento de la Secreción Mucosa: Se puede observar un fondo citológico con gran cantidad de moco, lo que a veces dificulta la lectura del extendido.
Presencia de Células Superficiales Vacuoladas: Debido a la acción hormonal, estas células pueden presentar vacuolas citoplasmáticas que pueden confundirse con células con cambios degenerativos.
Importancia del Control Citológico en el Embarazo
Realizar una citología durante el embarazo es seguro y puede ayudar a detectar patologías preexistentes. Sin embargo, se deben considerar ciertos aspectos:
Momento de la toma: Se recomienda realizarla en el primer trimestre si la paciente no tiene un estudio citológico reciente.
Manejo de resultados atípicos: Si se observan cambios dudosos, es fundamental un seguimiento adecuado sin intervenciones invasivas innecesarias.
Diferenciación de lesiones premalignas: El conocimiento de los cambios fisiológicos evita diagnósticos erróneos y procedimientos innecesarios.
Conclusión
La citología en mujeres embarazadas es una herramienta esencial para la detección temprana de patologías cervicales. Sin embargo, la interpretación de los resultados requiere un conocimiento profundo de los cambios fisiológicos que ocurren durante la gestación. La comunicación entre citotecnólogos, patólogos y obstetras es clave para garantizar un adecuado manejo de cada caso y asegurar la salud materno-fetal.