Citologia Cervical (PAPANICOLAOU Test) | CITORUSHTC
- citorushtc

- 1 sept
- 3 Min. de lectura
La citologia cervical, también conocida como Prueba de Papanicolaou (PAP Test), es una de las herramientas más eficaces en la prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino. Desde su introducción por George Papanicolaou en 1943, esta técnica ha demostrado reducir significativamente la incidencia y mortalidad asociada a esta neoplasia, constituyéndose en un pilar de los programas de salud pública a nivel mundial (Papanicolaou, 1943; Nayar & Wilbur, 2015).
El Minicurso de Citologia Cervical (PAP Test) de CITORUSHTC está diseñado para ofrecer una formación integral, científica y aplicada a estudiantes, técnicos de laboratorio, citotecnólogos y profesionales de la salud interesados en dominar la citomorfología cervical y la interpretación diagnóstica bajo los criterios internacionales del Sistema Bethesda 2014 (Nayar & Wilbur, 2015).
📖 Fundamentación científica de la citologia cervical
El cáncer de cuello uterino es la cuarta causa más común de cáncer en mujeres a nivel global, con más de 600,000 nuevos casos diagnosticados anualmente (World Health Organization, 2023). La implementación sistemática del PAP Test ha sido clave para disminuir su incidencia en países que han establecido programas de cribado organizados (Arbyn et al., 2020).
Estudios recientes han destacado la importancia de combinar la citología cervical con otras herramientas diagnósticas como el test de VPH de alto riesgo, lo que aumenta la sensibilidad del tamizaje (Ronco et al., 2014). Sin embargo, la citologia convencional y en base líquida continúan siendo el método más accesible, de bajo costo y altamente reproducible en la mayoría de los sistemas de salud, especialmente en Latinoamérica (Mehrotra et al., 2020).
Por ello, la capacitación en esta área sigue siendo esencial para profesionales de laboratorio y anatomía patológica.
🎯 Objetivos del curso online de citologia
Dominar los fundamentos del PAP Test, desde la correcta toma y fijación de la muestra hasta la interpretación citomorfológica.
Reconocer los criterios diagnósticos del Sistema Bethesda y su aplicación clínica.
Identificar células normales, inflamatorias, reparativas y las principales lesiones intraepiteliales del cérvix.
Desarrollar competencias para generar informes confiables, reproducibles y oportunos, contribuyendo a la prevención del cáncer de cuello uterino.
📚 Programa académico mini curso de citologia cervical
Toma de muestra cervical
Técnicas de recolección, fijación y transporte.
Criterios de calidad de la muestra.
Principios de la citotécnica en cérvix
Procesamiento de láminas.
Citología convencional y en base líquida.
Cito-histología del cérvix uterino
Reconocimiento de células escamosas, glandulares y metaplásicas.
Citología inflamatoria no tumoral
Procesos infecciosos frecuentes (cándida, tricomonas, vaginosis bacteriana, virus).
Cambios reactivos y reparativos.
Lesiones más comunes en cérvix
Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo y alto grado (LIE-BG y LIE-AG).
Carcinoma escamoso invasor y adenocarcinoma.
🌍 Proyección profesional
Este minicurso fortalecerá las competencias técnicas y diagnósticas de los participantes, facilitando su inserción en:
Laboratorios de citología y anatomía patológica.
Centros de salud y clínicas ginecológicas.
Programas nacionales e internacionales de tamizaje.
Con un enfoque teórico-práctico, el participante adquirirá la base necesaria para interpretar adecuadamente los hallazgos citológicos, contribuyendo a diagnósticos oportunos y a la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino.
📌 Referencias
Arbyn, M., Weiderpass, E., Bruni, L., de Sanjosé, S., Saraiya, M., Ferlay, J., & Bray, F. (2020). Estimates of incidence and mortality of cervical cancer in 2018: a worldwide analysis. The Lancet Global Health, 8(2), e191-e203.
Mehrotra, R., Yadav, K., Cree, I. A., Field, A., Vielh, P., & Mehrotra, R. (2020). Cytology in cervical cancer screening: Global perspective. Diagnostic Cytopathology, 48(8), 632–641.
Nayar, R., & Wilbur, D. C. (2015). The Bethesda System for Reporting Cervical Cytology: Definitions, Criteria, and Explanatory Notes. Springer.
Papanicolaou, G. N. (1943). A new procedure for staining vaginal smears. Science, 95(2469), 438–439.
Ronco, G., Dillner, J., Elfström, K. M., Tunesi, S., Snijders, P. J., Arbyn, M., ... & Meijer, C. J. (2014). Efficacy of HPV-based screening for prevention of invasive cervical cancer: follow-up of four European randomized controlled trials. The Lancet, 383(9916), 524–532.
World Health Organization. (2023). Cervical cancer. WHO Fact Sheets.




Comentarios