Coilocitos: Morfología, Significado Diagnóstico y Rol en la Infección por VPH
- citorushtc
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Los coilocitos son células escamosas alteradas características de la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Su identificación en citología cervical es clave para el diagnóstico de lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado y representa un marcador citopatológico de relevancia clínica. En este artículo se desarrollan los aspectos morfológicos, mecanismos de formación, implicaciones clínicas y diagnósticas de los coilocitos, así como su papel en el abordaje preventivo del cáncer cervicouterino.

¿Qué es un coilocito?
El término "coilocito" se refiere a una célula escamosa superficial o intermedia que presenta cambios citopáticos típicos inducidos por el VPH, particularmente por tipos de bajo riesgo como el VPH 6 y 11, aunque también pueden observarse en infecciones por tipos de alto riesgo. Su presencia es considerada un criterio morfológico directo de infección viral y forma parte del diagnóstico de lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LIE-BG/LSIL) bajo el Sistema Bethesda.
Morfología característica
Desde el punto de vista citológico, los coilocitos presentan una serie de alteraciones morfológicas bien definidas:
Halo perinuclear claro: una vacuola pronunciada alrededor del núcleo, que no desplaza al núcleo pero lo rodea de forma nítida.
Núcleo agrandado: mayor tamaño que el de una célula escamosa normal, con aumento de la relación núcleo/citoplasma.
Contorno nuclear irregular: puede observarse indentación o irregularidad de la membrana nuclear.
Hipercromasia nuclear: el núcleo es más oscuro debido al aumento en la condensación de la cromatina.
Citoplasma denso o finamente granular: puede estar algo retraído alrededor del halo.
Es importante diferenciar los coilocitos verdaderos de células que presentan artefactos de fijación o vacuolización no específica.
Mecanismo de formación
Los coilocitos se forman como consecuencia de la replicación viral activa en las capas intermedias y superficiales del epitelio escamoso. El VPH, al integrarse o replicarse en las células epiteliales, interfiere con los mecanismos de control del ciclo celular, particularmente mediante la acción de las proteínas virales E6 y E7, que inactivan a las proteínas supresoras de tumores p53 y Rb.
Esto genera una proliferación celular anómala, acompañada de alteraciones morfológicas que se manifiestan como coilocitosis. Aunque los tipos virales de bajo riesgo tienden a producir estas alteraciones citológicas sin integración genómica, los tipos de alto riesgo pueden progresar a lesiones de mayor grado.
Significado clínico
La identificación de coilocitos en una muestra citológica cervical tiene implicaciones importantes:
Confirma la infección por VPH: su presencia es un indicador directo de la acción del virus sobre las células escamosas.
Se asocia a lesiones de bajo grado (LSIL): típicamente se encuentra en lesiones citológicas que no muestran displasia severa.
Requiere seguimiento, no tratamiento inmediato: la mayoría de las infecciones por VPH son transitorias, sobre todo en mujeres jóvenes. Se sugiere control citológico y prueba de VPH según edad y riesgo.
En algunos casos, la coilocitosis puede ser extensa y acompañarse de atipia nuclear más marcada, lo que puede indicar una transición hacia lesiones de mayor grado. La evaluación de estos hallazgos debe realizarse en conjunto con otros criterios morfológicos.
Diagnóstico diferencial
Es fundamental distinguir a los coilocitos verdaderos de otras células que pueden presentar vacuolización perinuclear o alteraciones nucleares por causas no virales:
Células con artefactos de fijación o secado: pueden presentar halos, pero sin las características nucleares específicas.
Células atípicas por inflamación o regeneración: suelen mostrar vacuolas, pero con núcleos uniformes y sin hipercromasia marcada.
Células glandulares vacuoladas: pueden simular coilocitos, pero tienen núcleo excéntrico y citoplasma mucinoso.
Una correcta preparación, fijación y experiencia del citotecnólogo o patólogo son esenciales para evitar errores diagnósticos.
Rol en la prevención del cáncer cervical
Los coilocitos son un marcador temprano de infección por VPH y, por ende, forman parte esencial de la estrategia de tamizaje para la prevención del cáncer cervicouterino. Su detección precoz en programas de cribado mediante citología convencional o en base líquida permite identificar mujeres con infección viral activa, incluso antes de la aparición de lesiones de alto grado.
La presencia de coilocitos no indica cáncer, pero sí alerta sobre la necesidad de vigilancia periódica para evitar la progresión, especialmente en mujeres con infección persistente por VPH de alto riesgo.
Conclusión
Los coilocitos representan un hallazgo citológico fundamental en el contexto de la infección por el Virus del Papiloma Humano. Su morfología es distintiva y su identificación correcta permite un diagnóstico temprano de lesiones cervicales de bajo grado. El reconocimiento preciso, el diagnóstico diferencial adecuado y el seguimiento clínico basado en guías actualizadas son clave para la prevención eficaz del cáncer cervical. La coilocitosis, si bien no es un hallazgo de alto riesgo inmediato, constituye una alerta diagnóstica relevante dentro del tamizaje ginecológico.
Comments