top of page

Criterios citológicos del carcinoma ductal infiltrante

Los hallazgos citológicos varían en grado de diferenciación, pero existen criterios constantes que permiten diferenciar este tipo de cáncer de otras lesiones benignas o malignas.



🔬 1. Alto número celular

  • Muestras hipercelulares.

  • Presencia de grupos celulares tridimensionales, láminas desorganizadas o células aisladas.

🔬 2. Pérdida de cohesión celular

  • Células dispersas o en grupos sueltos.

  • Menor cohesión en comparación con lesiones benignas.

🔬 3. Pleomorfismo nuclear

  • Núcleos hipercromáticos, agrandados, con contornos irregulares.

  • Variabilidad en forma y tamaño (anisocariosis).

  • Relación núcleo/citoplasma aumentada.

🔬 4. Nucleolos prominentes

  • Uno o más nucleolos evidentes.

  • Signo de alta actividad metabólica.

🔬 5. Citoplasma variable

  • Desde escaso hasta moderado, puede ser vacuolado o granular.

  • Algunos casos muestran vacuolas lipídicas (señal de diferenciación secretora).

🔬 6. Fondo necrótico o sucio

  • Necrosis, detritos celulares, y cuerpos apoptóticos.

  • Presencia de glóbulos desnudos o núcleos sin citoplasma.

🔬 7. Mitosis frecuentes

  • A menudo atípicas.

  • Reflejo de alta tasa de proliferación.



Diagnóstico diferencial citológico

Es importante distinguir el carcinoma ductal infiltrante de otras lesiones, como:

Lesión

Características diferenciales

Lesión benigna (ej. fibroadenoma)

Células uniformes, núcleos blandos, fondo limpio, estructuras en estroma.

Carcinoma lobulillar

Células monomorfas, pequeñas, sueltas, “en fila india”, escasa cohesión.

Carcinoma medular

Células grandes, nucleolos prominentes, fondo inflamatorio.

Mastitis o absceso

Predominio de células inflamatorias, fondo necrótico, ausencia de atipia epitelial.

👉 Tip de citotecnólogo: Siempre correlacionar con la imagenología y la clínica. Las lesiones altamente sospechosas deben confirmarse con biopsia y estudio histológico, aunque la citología sea sugestiva.



Utilidad de la inmunocitoquímica en citología

En muestras procesadas como bloque celular, se puede aplicar paneles inmunocitoquímicos:

  • RE, RP, HER2: Perfil hormonal.

  • Ki-67: Índice de proliferación.

  • E-cadherina: Diferenciar entre carcinoma ductal (positivo) y lobulillar (negativo).

  • GATA3, CK7: Marcadores epiteliales mamarios.

Esto permite clasificar el tipo molecular del carcinoma (luminal A/B, HER2+, triple negativo).



Conclusión

El diagnóstico citológico del carcinoma ductal de mama requiere una evaluación minuciosa de criterios nucleares, organización celular, fondo y patrón de crecimiento. Una citología bien tomada y correctamente interpretada acelera el diagnóstico y facilita el abordaje terapéutico oportuno.

En manos expertas, como las que se forman en CITORUSHTC, la citología sigue siendo una herramienta poderosa, especialmente cuando se combina con estudios complementarios como la inmunocitoquímica y la imagenología.

 
 
 

Comentários


bottom of page