Células Endometriales en el Frotis de Cérvix: ¿Hallazgo Normal o Alerta Diagnóstica?
top of page

Células Endometriales en el Frotis de Cérvix: ¿Hallazgo Normal o Alerta Diagnóstica?

La presencia de células endometriales en el frotis cervical puede ser un hallazgo normal en determinadas fases del ciclo menstrual, pero también puede representar un indicador de patología subyacente, especialmente en mujeres mayores de 40 años o postmenopáusicas.

En este artículo te explico cómo identificarlas, cuándo se consideran relevantes, y cómo diferenciarlas de lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL), para evitar falsos positivos o errores diagnósticos en citología ginecológica.


Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL)
 Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL)

¿Qué son las células endometriales?

Las células endometriales son células provenientes del revestimiento del útero. Suelen exfoliarse de forma fisiológica durante la menstruación o en los días previos (fase secretora tardía). Pueden aparecer en el frotis cervical, especialmente si la toma se realiza con espátula larga o cepillo endocervical que alcanza el canal cervical.


¿Cuándo es normal su presencia?

  • Mujeres menores de 40 años.

  • Días 1-10 del ciclo menstrual.

  • Ausencia de síntomas (sangrado anormal, dolor, etc.).

  • Sin factores de riesgo: No uso de tamoxifeno, sin historia de hiperplasia o carcinoma endometrial.

⚠️ En estos casos, su hallazgo se considera incidental y benigno, sin necesidad de mayor seguimiento.



¿Cuándo es un hallazgo relevante?

El sistema The Bethesda System 2018 recomienda reportar la presencia de células endometriales si se observan en:

  • Mujeres mayores de 45 años, especialmente postmenopáusicas.

  • Pacientes con sangrado uterino anormal.

  • Mujeres en tratamiento con tamoxifeno.

  • Presencia de células endometriales atípicas o desordenadas.

🔬 En estos casos, pueden estar asociadas a:

  • Hiperplasia endometrial

  • Pólipos endometriales

  • Adenocarcinoma endometrial


Características citológicas de las células endometriales

Normales:

  • Agrupadas en pequeños racimos compactos o esféricos.

  • Núcleos pequeños, redondos u ovales, uniformes.

  • Citoplasma escaso y mal definido.

  • Fondo limpio o levemente proteico.


Atípicas o sospechosas:

  • Disposición en láminas sueltas o desorganizadas.

  • Hipercromasia nuclear o aumento de la relación núcleo/citoplasma (N/C).

  • Irregularidad nuclear o nucléolos prominentes.

  • Necrosis o fondo inflamatorio.



Diferencias clave entre células endometriales y HSIL

Característica

Células endometriales

HSIL (Lesión escamosa de alto grado)

Origen

Endometrio (útero)

Epitelio escamoso cervical

Organización

Racimos redondeados

Grupos sueltos o aisladas

Citoplasma

Escaso y mal definido

Denso, a veces con bordes nítidos

Núcleos

Uniformes, redondos

Irregulares, hipercromáticos

Fondo

Limpio o proteico

Sucio, inflamatorio o con necrosis

Edad de relevancia

>45 años

Todas las edades, más común en <35

👉 Tip de oro para citotecnólogos: Las células endometriales suelen estar acompañadas por histiocitos o detritus del fondo uterino, mientras que el HSIL suele presentarse con un fondo inflamatorio o tumoroso, sin elementos de tipo endometrial.


¿Qué hacer si se reportan células endometriales?

Si son normales:

  • Si la paciente tiene menos de 45 años y está en fase secretora, no se requiere acción.

  • No se reportan si son fisiológicas.

Si son atípicas o en mujeres mayores:

  • Se reporta: "Células endometriales, se sugiere correlación clínica y evaluación endometrial si clínicamente indicado".

  • Puede requerirse:

    • Ecografía transvaginal

    • Biopsia endometrial

    • Histeroscopia




Conclusión

El hallazgo de células endometriales en el frotis cervical no debe generar alarma automática, pero tampoco debe ignorarse. El contexto clínico, la edad de la paciente y las características morfológicas son claves para diferenciar entre un hallazgo benigno y una posible alteración endometrial significativa.

Además, es fundamental no confundirlas con lesiones escamosas de alto grado, cuya morfología y origen son distintos. Un citotecnólogo entrenado sabrá identificar estas diferencias, y trabajar de la mano con el ginecólogo y el patólogo para un diagnóstico certero.


 
 
 
bottom of page