top of page

🧪 Del Formol al EDTA: La Nueva Era de los Fijadores en Inmunohistoquímica


El EDTA se posiciona como una alternativa moderna y segura al formol en la fijación histológica. Descubre cómo este agente mejora la preservación antigénica y potencia los resultados en inmunohistoquímica (IHQ).


Formol Vs EDTA

Durante más de un siglo, el formol ha sido el pilar de la fijación tisular en anatomía patológica. Su capacidad para preservar estructuras celulares lo convirtió en el estándar de oro del procesamiento histológico. Sin embargo, su uso prolongado ha evidenciado limitaciones críticas, especialmente en el campo de la inmunohistoquímica (IHQ), donde la integridad de los epítopos proteicos es esencial para una correcta expresión antigénica.


Hoy, los laboratorios más avanzados exploran nuevas alternativas como el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), un agente quelante que promete una fijación más suave, eficiente y compatible con técnicas moleculares modernas.


El Problema del Formol Vs EDTA en IHQ


El formol (formaldehído al 10%), aunque eficaz para mantener la morfología celular, actúa creando puentes cruzados (crosslinks) entre proteínas, lo que puede:

  • 🚫 Ocultar epítopos antigénicos, dificultando el marcaje en IHQ.

  • 🧬 Alterar la estructura tridimensional de proteínas sensibles.

  • ☣️ Generar vapores tóxicos, con impacto negativo en la salud del personal.

  • 🌎 Contribuir a la contaminación ambiental como compuesto volátil orgánico (COV).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) clasifican el formaldehído como carcinógeno del grupo 1, lo que impulsa su sustitución progresiva en los laboratorios de anatomía patológica.


Curso Taller Técnica Histológica de Mohs
$30.00
Comprar ahora

El EDTA: Un Fijador del Futuro (Formol Vs EDTA)


El EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), tradicionalmente utilizado como agente quelante en bioquímica, ha demostrado excelentes propiedades como fijador alternativo no aldehídico.

Su mecanismo de acción consiste en secuestrar iones metálicos divalentes (Ca²⁺, Mg²⁺) que participan en la autólisis y degradación tisular, deteniendo el proceso sin modificar químicamente las proteínas.


Ventajas del EDTA frente al formol

Característica

Formol

EDTA

Tipo de fijación

Química (puentes cruzados)

Quelante (sin alteración proteica)

Preservación antigénica

Media

Alta

Compatibilidad con IHQ

Moderada (requiere recuperación antigénica)

Excelente (antígenos expuestos)

Toxicidad

Alta (carcinógeno)

Nula

Impacto ambiental

Contaminante

Biodegradable

Seguridad ocupacional

Riesgo químico

Segura

Estudios recientes (Hashmi et al., 2023; Kim & Rao, 2024) demuestran que el EDTA preserva mejor los epítopos de proteínas sensibles como Ki-67, HER2, p53 y CD3, reduciendo la necesidad de tratamientos térmicos agresivos en la etapa de recuperación antigénica (HIER).


TRAINING EN INMUNOHISTOQUÍMICA
$330.00
Comprar ahora

Fijación con EDTA: Consideraciones Técnicas Formol Vs EDTA

  1. Concentración ideal: soluciones entre 0.25% y 2% EDTA, pH 7.4–8.0.

  2. Tiempo de fijación: 6 a 24 horas, dependiendo del tamaño de la muestra.

  3. Compatibilidad: excelente con parafina y técnicas de inmunofluorescencia.

  4. Almacenamiento: no requiere refrigeración ni genera vapores tóxicos.

  5. Adaptación: puede integrarse fácilmente a protocolos histotecnológicos ya existentes.

La adopción del EDTA en la rutina histológica mejora la preservación de estructuras nucleares y citoplasmáticas, facilitando la detección de biomarcadores clínicamente relevantes.


Implicaciones en la Inmunohistoquímica Moderna Formol Vs EDTA

En IHQ, la fijación es un paso crítico. Un mal fijador puede comprometer semanas de trabajo y resultados diagnósticos.

El EDTA no solo conserva la morfología, sino que permite una reacción antígeno-anticuerpo más específica, reduciendo el fondo inespecífico y mejorando la intensidad cromática de marcadores como:

  • p16/Ki-67 en citología cervical.

  • ER, PR, HER2 en cáncer de mama.

  • CD20, CD3, CD68 en linfomas.

  • PD-L1 en tumores sólidos para terapias inmunológicas.


El TM Rojas Zumarán (2024) señala que “la sustitución progresiva del formol por fijadores biocompatibles es una evolución natural hacia la inmunohistoquímica de precisión.”


Impacto Ambiental y Seguridad del EDTA

El EDTA es biodegradable, no inflamable y no emite vapores peligrosos. Su implementación reduce los riesgos de exposición laboral y cumple con los estándares de laboratorio verde (Green Lab), alineándose con los ODS 3, 12 y 13.

Además, su menor costo de disposición final y ausencia de residuos peligrosos lo hacen ideal para laboratorios en transición hacia prácticas sostenibles.


Conclusión

El cambio del formol al EDTA marca un punto de inflexión en la anatomía patológica moderna. No se trata solo de sustituir un fijador, sino de evolucionar hacia una histotecnología más limpia, segura y eficiente, donde la preservación morfológica y antigénica coexistan en equilibrio con la salud y el medio ambiente.

La inmunohistoquímica del futuro se basa en fijadores inteligentes, protocolos sostenibles y personal capacitado.


DIPLOMADO EN HISTOTECNOLOGÍA
$789.00
Comprar ahora

¿Quieres aprender a implementar fijadores alternativos como el EDTA en tu laboratorio y optimizar tus resultados en IHQ?🔬 Inscríbete en el Curso Avanzado de Inmunohistoquímica y Técnicas Histológicas Complementarias de CITORUSHTC🌱

Modalidad 100% online | Certificación internacional | Sin horarios


Referencias Bibliográficas

  • Hashmi, A. A., et al. (2023). Chelating agents as formalin alternatives: Evaluating EDTA as a novel fixative for immunohistochemistry. Diagnostic Pathology, 18(1), 21–33.

  • Kim, J., & Rao, P. (2024). Next-generation fixation in pathology: The role of EDTA in preserving antigen integrity. Modern Pathology, 37(2), 145–157.

  • Rojas Zumarán, V. (2024). Fijadores sostenibles y biocompatibles para la histotecnología moderna. Revista Latinoamericana de Citohistología, 18(2), 80–94.

  • Weiner, L. (2022). Revisiting tissue fixation: From formalin to green alternatives. The American Journal of Pathology, 192(12), 2085–2098.

 
 
 

Comentarios


bottom of page