El Atlas of Exfoliative Cytology de George Papanicolaou: historia de dos ediciones y un tesoro oculto de la citología
top of page

El Atlas of Exfoliative Cytology de George Papanicolaou: historia de dos ediciones y un tesoro oculto de la citología

En la historia de la medicina diagnóstica, pocos libros han tenido el impacto silencioso pero trascendental del Atlas of Exfoliative Cytology. Publicado inicialmente en 1954 por George N. Papanicolaou y Herbert F. Traut, este atlas es mucho más que un compendio de imágenes y descripciones: es la cristalización de décadas de investigación que sentaron las bases del tamizaje citológico moderno.

La edición original y su reedición en 1964 no solo marcan hitos científicos, sino que también encierran una carga emocional profunda, ya que esta última se publicó poco después de la muerte del Dr. Papanicolaou. Hoy, este libro es considerado por especialistas como una joya bibliográfica, un verdadero tesoro escondido para la formación avanzada en citología.


Reedición a color en 1964 después de su muerte
Reedición a color en 1964 después de su muerte

La primera edición de 1954: un salto cuántico en la citología

En 1954, Harvard University Press publicó la primera edición del Atlas of Exfoliative Cytology.Esta obra recopilaba los hallazgos de Papanicolaou sobre células exfoliadas de distintos órganos —no solo del cuello uterino— y los organizaba con un rigor que, para la época, era inédito.

Edición 1954 era en blanco y negro
Edición 1954 era en blanco y negro

Características clave de la edición de 1954:

  • Formato grande, pensado para uso de laboratorio.

  • Ilustraciones científicas de Hashime Murayama, que combinaban fidelidad morfológica y belleza artística.

  • Ilustraciones microscópicas en blanco y negro, cuidadosamente seleccionadas.

  • Cobertura de muestras ginecológicas, urinarias, respiratorias, digestivas y de otros sistemas.

Para muchos patólogos y citotecnólogos, esta edición fue la puerta de entrada a un nuevo paradigma: la citología como herramienta diagnóstica integral, más allá del tamizaje cervical.


DIPLOMADO AVANZADO PLUS EN CITOLOGIA GINECOLÓGICA
Comprar ahora

La reedición de 1964: un legado póstumo

En 1962, George Papanicolaou falleció de un infarto, dejando inconclusos varios proyectos de investigación. Dos años después, en 1964, se lanzó una nueva versión del Atlas of Exfoliative Cytology.

Esta reedición no fue una simple reimpresión:

  • Se añadieron imágenes a color, especialmente útiles para apreciar matices de tinciones como la de Papanicolaou.

  • Se actualizaron algunas descripciones clínicas y terminología diagnóstica.

  • Se mantuvo la estructura original, preservando la voz científica de Papanicolaou.

Para la comunidad médica, esta edición se convirtió en un tributo póstumo al hombre que había transformado la prevención del cáncer de cuello uterino en una estrategia salvadora de vidas.


DIPLOMADO TÉCNICAS HISTOLÓGICAS AVANZADAS Y COMPLEMENTARIAS
Comprar ahora

La relación con su muerte: ciencia interrumpida, legado intacto

La repentina muerte de Papanicolaou no detuvo el avance de la citología, pero sí marcó el fin de una era en la que la investigación y la educación iban de la mano de su liderazgo. El Atlas of Exfoliative Cytology quedó como su última gran obra técnica publicada en vida (la de 1954) y su último mensaje a través de colegas y editores (la de 1964).

En este sentido, el atlas es también un documento histórico que refleja el estado del conocimiento citológico en la mitad del siglo XX, con todo su potencial y limitaciones, antes de la era digital y molecular.


Criterios citomorfológicos de infecciones cervicales
Comprar ahora

Por qué este libro es un tesoro escondido

Aunque es raro de encontrar hoy en día, este atlas sigue siendo una joya por varias razones:

  1. Valor educativo atemporal: sus descripciones y esquemas siguen siendo comprensibles y útiles para estudiantes y especialistas.

  2. Puente entre arte y ciencia: las láminas de Murayama no tienen equivalente en precisión y estética.

  3. Visión integral de la citología: no se limita a ginecología; abarca otros fluidos y tejidos exfoliativos.

  4. Pieza de colección: tener un ejemplar original es poseer un fragmento tangible de la historia de la medicina.

  5. Referencia comparativa: permite estudiar cómo se describían y diagnosticaban lesiones antes de los sistemas de clasificación actuales, como Bethesda.


Conclusión

El Atlas of Exfoliative Cytology no es solo un libro antiguo: es una cápsula del tiempo que conserva la esencia de una disciplina que cambió el destino de la detección del cáncer. Las ediciones de 1954 y 1964, unidas por la vida y muerte de George Papanicolaou, son testimonio de que el conocimiento, cuando se combina con pasión y arte, se convierte en legado.

En una era donde la información se consume rápido y se olvida aún más rápido, este atlas sigue recordándonos que algunos tesoros merecen ser buscados, abiertos y estudiados con calma.

Referencias

  • Papanicolaou GN, Traut HF. The Atlas of Exfoliative Cytology. Harvard University Press, 1954, 1964.

  • Meisels A. The legacy of George N. Papanicolaou. Acta Cytologica, 1984.

  • Sloan Kettering Archives. “George N. Papanicolaou Papers.”

 
 
 
bottom of page