top of page

El Mesenterio: El "Nuevo" Órgano y su Relevancia en Cáncer y Citología

En el fascinante mundo de la anatomía humana, aún quedan sorpresas por descubrir. Uno de los hallazgos más intrigantes de la última década ha sido el reconocimiento del mesenterio como un órgano independiente. Aunque se conocía desde hace siglos como una estructura del sistema digestivo, no fue sino hasta 2016 cuando investigadores encabezados por el doctor J. Calvin Coffey lo reclasificaron como un órgano continuo con funciones específicas. Este descubrimiento abre nuevas puertas para la investigación médica, especialmente en áreas como la oncología gastrointestinal y la citología diagnóstica.


ree

¿Qué es el Mesenterio?

El mesenterio es una doble capa de peritoneo que une el intestino delgado y partes del colon a la pared abdominal. Actúa como un soporte anatómico, vascular y linfático. Pero lo verdaderamente innovador es su carácter continuo, estructurado y funcional, lo que lo convierte en un órgano independiente y no solo en una membrana de soporte.



¿Por qué es relevante este hallazgo?

El hecho de que el mesenterio sea un órgano abre nuevas líneas de estudio, no solo en anatomía y cirugía, sino en biología celular, inmunología y patología. En particular, es de alto interés para:

  • El estudio de metástasis abdominales.

  • La comprensión de vías linfáticas y diseminación tumoral.

  • La citología de líquidos peritoneales y PAAF.



Relación del Mesenterio con el Cáncer

El mesenterio puede ser un vehículo clave para la diseminación de tumores gastrointestinales, especialmente en cáncer de colon, apéndice, estómago y páncreas. La estructura mesentérica alberga:

  • Nódulos linfáticos.

  • Vasos sanguíneos.

  • Tejido adiposo infiltrado frecuentemente por células tumorales en etapas avanzadas



👩‍🔬 Aplicaciones en Citología:

  1. Citología de líquidos peritoneales: Las células exfoliadas en procesos neoplásicos mesentéricos pueden observarse mediante citología exfoliativa o por técnicas de concentración.

  2. PAAF de masas mesentéricas: En pacientes con carcinomatosis peritoneal o masas de origen incierto, la PAAF guiada por imagen permite el estudio celular directo de lesiones mesentéricas.

  3. Uso de marcadores IHQ y moleculares: Las muestras citológicas obtenidas pueden evaluarse con técnicas avanzadas (IHQ, FISH, PCR) para determinar el origen tumoral y planificar el tratamiento.



¿Qué debe saber un citotecnólogo?


✅ Entender la localización y función del mesenterio para interpretar correctamente hallazgos en líquidos peritoneales.

✅ Reconocer patrones celulares compatibles con adenocarcinomas gastrointestinales.

✅ Aplicar técnicas de concentración celular (citocentrifugación, bloques celulares) para aumentar el rendimiento diagnóstico.

✅ Colaborar con el equipo médico para realizar diagnósticos integrados clínico-patológicos.


Conclusión

El mesenterio ha pasado de ser un "sospechoso habitual" anatómico a una estrella emergente en medicina moderna. Su reconocimiento como órgano redefine la forma en que estudiamos los procesos inflamatorios, infecciosos y neoplásicos del abdomen. Para los citotecnólogos y patólogos, representa un nuevo territorio que exige conocimiento actualizado, técnicas refinadas y un enfoque multidisciplinario.


Referencias

  • Coffey, J. C., O’Leary, D. P., et al. (2016). The mesentery: structure, function, and role in disease. The Lancet Gastroenterology & Hepatology, 1(3), 238–247.

  • Misdraji, J. (2015). Tumors of the appendix and peritoneum. Modern Pathology, 28(1), S67–S79.

  • Rosai, J. (2011). Rosai and Ackerman's Surgical Pathology (10th ed.). Elsevier.

  • Kocjan, G., et al. (2020). Diagnostic Cytopathology. Wiley-Blackwell.

 
 
 

Comentarios


bottom of page