top of page

🌱 Otros recursos vegetales en citologia verde: explorando nuevas fronteras en la fitotinciones sostenibles

Conoce las nuevas fitotinciones en citologia verde: cúrcuma, café, betabel y más, como alternativas sostenibles a los colorantes sintéticos.


La búsqueda de métodos ecológicos y sostenibles en los laboratorios de citología ha impulsado el desarrollo de la citología verde, un enfoque que busca sustituir los colorantes sintéticos por extractos naturales menos tóxicos y más accesibles (Dasgupta, 2023).


fitotinciones citologia verde

Además de propuestas consolidadas como el Eco-Pap con maíz morado (Rojas Zumarán, 2019) o la tinción con tomate de árbol, se han explorado otras plantas con alto contenido de pigmentos naturales. Estas alternativas abren nuevas fronteras en la biotinción citológica, con beneficios tanto diagnósticos como ambientales.


🌸 Recursos vegetales emergentes en citologia verde fitotinciones


Cúrcuma (Curcuma longa)

Rico en curcuminoides (curcumina, demetoxicurcumina).

Proporciona tonos amarillos brillantes en el citoplasma.

Se estudia como sustituto del verde claro en la mezcla EA-50 (Huang & Wei, 2020).


Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa)

Contiene antocianinas y flavonoides.

Tiñe el citoplasma en tonos rojos y púrpuras intensos.

Opción natural para sustituir el Orange G o la eosina (García & Col., 2021).


Betabel o remolacha (Beta vulgaris)

Fuente de betalaínas, pigmentos solubles en agua de intenso color rojo-violeta.

Usado en histología y citología experimental como sustituto citoplasmático (Chandran et al., 2021).



Café (Coffea arabica)

Contiene ácidos fenólicos y melanoidinas, que generan tonos marrón-dorados.

Se ha evaluado en histología como alternativa para sustituir la hematoxilina en tinciones nucleares (Agrahari et al., 2018).


Cúrcuma + Hibiscus (mezclas)

Combinación de pigmentos naturales para reproducir la policromía del EA-50.

En estudios preliminares, esta estrategia mejora la diferenciación celular y busca imitar la intensidad de los colorantes sintéticos.


Ventajas de las fitotinciones vegetales en citologia verde


🌱 Reducción del uso de solventes tóxicos (xileno, HCl, amoníaco).


🌍 Aprovechamiento de recursos agrícolas locales (maíz morado, tomate de árbol, cúrcuma, Jamaica, betabel).


💵 Alternativa económica frente a colorantes importados.


🔬 Potencial para integrarse en Citología en Base Líquida Verde con Liquid Prep™ y reforzar la sostenibilidad.


⚠️ Retos y limitaciones


Variabilidad en la concentración de pigmentos según la especie, cosecha y procesamiento.


Necesidad de estandarizar protocolos de extracción y tinción.


Requiere estudios multicéntricos para validar su sensibilidad y especificidad diagnóstica frente a métodos convencionales.


🌎 Perspectiva latinoamericana de las fitotinciones en citologia verde


La riqueza botánica de Latinoamérica ofrece un escenario privilegiado para desarrollar fitotinciones propias. Investigadores como Rojas Zumarán (2019) han demostrado que es posible innovar desde la región con técnicas como el Eco-Pap (maíz morado). El siguiente paso es integrar otras plantas locales como la cúrcuma, Jamaica y betabel, fortaleciendo un modelo de citología verde adaptado a los contextos de Venezuela y países vecinos.


✨ Conclusión


Las fitotinciones en citologia verde con recursos vegetales representan una vía prometedora para el futuro de la citología sostenible. Su aplicación no solo mejora la bioseguridad y reduce el impacto ambiental, sino que también potencia la autonomía tecnológica de los laboratorios latinoamericanos.


La citologia verde, en sinergia con la Citologia en Base Líquida Verde (Liquid Prep™), abre un horizonte donde la ciencia y la ecología se integran al servicio del diagnóstico moderno.



Referencias


Agrahari, G., Pujari, M., & Jain, R. (2018). Efficacy of coffee extract as a natural nuclear stain in histology. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology, 22(3), 394–398.


Chandran, P., Nisha, V., & Thomas, S. (2021). Evaluation of beetroot extract as a natural cytoplasmic stain in cervical smears. International Journal of Cytopathology Research, 7(2), 45–52.


Dasgupta, S. (2023). The efficiency of cervical Pap and comparison of conventional Pap smear and liquid-based cytology: A review. Cureus, 15(11), e48343.


Huang, J., & Wei, Y. (2020). Curcumin: A natural pigment with potential biomedical applications. Journal of Natural Products, 83(1), 55–68.


Rojas Zumarán, V. (2019). Eco-Pap: tinción ecológica para citología cervical. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.


Yumi-Cujilema, J., Lane-Demanda, N., Iza-Morales, J., & Campozano-Pin, S. (2024). Impacto de la citología en base líquida en la reducción de muestras inadecuadas. MQR Investigar, 8(4), 4930–4951.

 
 
 

Comentarios


bottom of page