top of page
Foto del escritorcitorushtc

Formol Acético Alcohol: Una Alternativa Dinámica en la Fijación Histológica

En el fascinante mundo de la histología y la investigación médica, la elección del fijador adecuado es crucial para preservar la integridad de las muestras y obtener resultados confiables. Una opción que ha ganado atención en este ámbito es el formol acético alcohol, una formulación única que combina etanol absoluto, formaldehído al 40%, y ácido acético glacial. Vamos a sumergirnos en esta mezcla y explorar sus aplicaciones y beneficios.


Formulación Específica:

Etanol absoluto: 85 ml

Formaldehído al 40%: 10 ml

Ácido acético glacial: 5 ml

Tiempo de Fijación:

1 – 6 horas



Aplicaciones Recomendadas:

Esta solución destaca por su acción más rápida que el formol alcohólico estándar, gracias a la presencia del ácido acético. Además de su eficacia en la fijación, este compuesto también puede producir pigmento de formol. En algunos casos, se utiliza para corregir secciones de criostato, facilitando diagnósticos precisos. Si se emplea como fijador primario, las muestras pueden transferirse directamente a etanol al 95% para su posterior procesamiento.


Consideraciones en la Elección del Fijador:

En el vasto espectro de fijadores utilizados en laboratorios, el formol tamponado neutro es comúnmente seleccionado. Sin embargo, la elección del fijador adecuado depende de diversos factores. Algunos laboratorios exploran sustitutos menos tóxicos para el formol, y el formol acético alcohol se presenta como una alternativa viable.



Antes de realizar un cambio en el fijador, es esencial considerar:


Toxicidad del fijador a corto y largo plazo.

Volatilidad y medidas de seguridad para evitar la exposición del personal.

Inflamabilidad y efectos de una fijación excesiva en los tejidos.

Requisitos de almacenamiento y compatibilidad con el procesador de tejidos.

Consideraciones prácticas y legales para la eliminación después del uso.

Soluciones de Fijadores Patentados:

En los últimos años, han surgido fijadores patentados como alternativas a los tradicionales. Estos, a menudo comercializados como menos peligrosos, ofrecen opciones para diversas necesidades. Algunos contienen sales de zinc o bario y bajos niveles de formaldehído, mientras que otros, diseñados como sustitutos directos de formol, incorporan glioxal y otros componentes.


Es fundamental destacar que el cambio a un fijador diferente requiere un estudio cuidadoso y una evaluación exhaustiva para garantizar resultados óptimos y cumplir con las normativas de seguridad.


En conclusión, el formol acético alcohol emerge como una herramienta dinámica en la fijación histológica, ofreciendo rapidez y eficacia. Sin embargo, la elección del fijador sigue siendo una decisión crucial que debe abordarse con cautela y consideración de factores específicos del laboratorio.



Referencias

Eltoum I, Fredenburgh J, Myers RB, Grizzle WE. Introduction to the theory and practice of fixation of tissues. J Histotechnol 2001;24;173 -190.

Leong AS-Y. Fixation and fixatives. In Woods AE and Ellis RC eds. Laboratory histopathology. New York: Churchill Livingstone, 1994;4.1-1 - 4.1-26.

Hopwood D. Fixation and fixatives. In Bancroft J and Stevens A eds. Theory and practice of histological techniques. New York: Churchill Livingstone, 1996.

Carson FL. Histotechnology. 2nd ed. Chicago: ASCP Press, 2007.

Titford ME, Horenstein MG. Histomorphologic Assessment of Formalin Substitute Fixatives for Diagnostic Surgical Pathology. Arch Pathol Lab Med 2005;129;502-506.

Kothmaier H, Rohrer D, Stacher E, Quehenberger F, Becker K-F, Popper HH. Comparison of Formalin-free Tissue Fixatives: A Proteomic Study Testing Their Application for Routine Pathology and Research. Arch Pathol Lab Med 2011;135;744-752.

458 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page