top of page

Hematoxilina de Gill en Histologia: Protocolos, Aplicaciones y Relevancia en el Diagnóstico

Actualizado: 3 sept

La histologia es una disciplina fascinante que nos permite explorar el mundo microscópico de los tejidos y las células. En La histología constituye una disciplina fundamental dentro de las ciencias biomédicas, al permitir la evaluación de la arquitectura tisular y celular mediante técnicas de procesamiento y tinción. Uno de los colorantes más utilizados a nivel mundial es la Hematoxilina de Gill, ampliamente reconocida por su capacidad de resaltar estructuras nucleares y servir como pilar en la tinción de rutina con hematoxilina-eosina (H&E).


Camiseta básica para mujer
Comprar ahora

Diversos autores han señalado que el uso estandarizado de esta variante permite una reproducibilidad diagnóstica superior frente a otras formulaciones (Bancroft & Gamble, 2020; Kiernan, 2015). ocasión, vamos a sumergirnos en el uso de una herramienta esencial en el campo: la Hematoxilina de Gill. ¿Qué es y por qué es tan importante en histologia? ¡Acompáñanos para descubrirlo!


Hematoxilina de Gill
Hematoxilina de Gill

Definición y fundamentos de la Hematoxilina de Gill en histologia


La Hematoxilina de Gill en histologia es una formulación estable de hematoxilina desarrollada para mejorar la nitidez nuclear y reducir la precipitación del colorante durante su aplicación (Gill, 1974). Esta se emplea principalmente en tinciones de rutina en histologia y citologia, actuando como colorante básico que, tras oxidación a hemateína y unión con mordientes metálicos (generalmente alúmina), permite visualizar los núcleos celulares en tonos azul-violeta (Lillie & Fullmer, 1976).


Antecedentes históricos de la Hematoxilina de Gill


Aunque el uso de la hematoxilina se documenta desde el siglo XIX, fue Gill quien perfeccionó el protocolo al introducir variaciones en el pH y en la formulación de mordientes, obteniendo un colorante más uniforme y estable en soluciones de laboratorio (Gill, 1974; Titford, 2005). Actualmente, las variantes Gill I, II y III se encuentran descritas en los manuales histotécnicos internacionales como referentes de tinción nuclear (Fischer et al., 2008).

DIPLOMADO TÉCNICAS HISTOLÓGICAS AVANZADAS Y COMPLEMENTARIAS
Comprar ahora

Importancia diagnóstica de la Hematoxilina de Gill


La Hematoxilina de Gill es un elemento esencial en histología y patología debido a que:

  • Permite una definición clara de la cromatina nuclear y nucléolos.

  • Facilita la distinción entre células normales, inflamatorias y atípicas (Titford & Bowman, 2012).

  • Es considerada la tinción inicial en estudios de tumores sólidos, lesiones inflamatorias y procesos degenerativos (Bancroft & Gamble, 2020).

  • Proporciona un sustrato fundamental para estudios complementarios como inmunohistoquímica (IHQ), hibridación in situ fluorescente (FISH) y técnicas moleculares (Cheng et al., 2019).


LA TINCIÓN PERFECTA: RECETARIO PARA COLORACIONES DE AP
Comprar ahora

Protocolos estandarizados de tinción con Hematoxilina de Gill

Los protocolos de tinción nuclear con Hematoxilina de Gill varían según el tejido, pero mantienen principios básicos (Kiernan, 2015):

  1. Fijación: formalina tamponada al 10%.

  2. Procesamiento: inclusión en parafina y obtención de cortes de 3–5 µm.

  3. Desparafinado e hidratación: xilol → alcoholes descendentes → agua destilada.

  4. Tinción con Hematoxilina de Gill:

    • Gill I: citología y tejidos delicados.

    • Gill II: uso general.

    • Gill III: cortes gruesos y tinciones prolongadas.

    • Tiempos: 3–5 minutos (dependiendo de la concentración).

  5. Lavado en agua corriente: 2–5 minutos para desarrollar el color.

  6. Diferenciación opcional: alcohol ácido 1%.

  7. Contraste con eosina alcohólica 1–2%: 30 segundos – 1 minuto.

  8. Deshidratación y montaje: alcoholes ascendentes → xilol → resina sintética.

La estandarización de estos pasos garantiza homogeneidad y reproducibilidad diagnóstica, además de permitir su integración en procesadores automáticos de tinción en laboratorios de alta carga (Titford, 2005).


Aplicaciones en investigación y medicina diagnóstica
  • Histologia de rutina: identificación de arquitectura tisular en biopsias y piezas quirúrgicas.

  • Citología exfoliativa y aspirativa: excelente definición nuclear para citodiagnóstico (Gill, 1974).

  • Patología oncológica: evaluación de patrones tumorales y atipias celulares (Cheng et al., 2019).

  • Docencia: enseñanza de histología básica y avanzada.

  • Investigación biomédica: correlación morfológica con técnicas de biología molecular.

MINICURSO ​COLORACIONES ESPECIALES TWO
Comprar ahora

Perspectivas actuales y futuras

La automatización de tinciones con Hematoxilina de Gill y la incorporación de escáneres digitales han permitido integrar esta técnica al diagnóstico digital y la telepatología (Cacciabeve et al., 2021). Asimismo, se exploran nuevas formulaciones libres de metales pesados y con mayor estabilidad química, en concordancia con las normativas de bioseguridad y sostenibilidad (Srinivasan et al., 2020).


Conclusión

La Hematoxilina de Gill representa un estándar de oro en la tinción nuclear histológica. Su correcta aplicación bajo protocolos estandarizados asegura la calidad diagnóstica en histología y patología, siendo un recurso insustituible en la medicina diagnóstica moderna y en la investigación biomédica.


Referencias

  • Bancroft, J. D., & Gamble, M. (2020). Theory and practice of histological techniques (8th ed.). Elsevier.

  • Cacciabeve, N. G., Pinto, L. F. R., & Costa, J. L. (2021). Digital pathology: Integrating histological staining into telepathology. Diagnostic Pathology, 16(1), 33. https://doi.org/10.1186/s13000-021-01074-1

  • Cheng, L., MacLennan, G. T., & Eble, J. N. (2019). Molecular pathology of urologic cancers. Springer.

  • Fischer, A. H., Jacobson, K. A., Rose, J., & Zeller, R. (2008). Hematoxylin and eosin staining of tissue and cell sections. Cold Spring Harbor Protocols, 2008(5), pdb.prot4986. https://doi.org/10.1101/pdb.prot4986

  • Gill, G. W. (1974). A stable hematoxylin for progressive and regressive staining. Journal of Histotechnology, 2(3), 121–125.

  • Kiernan, J. A. (2015). Histological and histochemical methods: Theory and practice (5th ed.). Scion Publishing.

  • Lillie, R. D., & Fullmer, H. M. (1976). Histopathologic technic and practical histochemistry (4th ed.). McGraw-Hill.

  • Srinivasan, M., Sedmak, D., & Jewell, S. (2020). Sustainability in histotechnology: Advances in eco-friendly reagents. Applied Immunohistochemistry & Molecular Morphology, 28(6), 435–442.

  • Titford, M. (2005). The long history of hematoxylin. Biotechnic & Histochemistry, 80(2), 73–78.

  • Titford, M., & Bowman, B. (2012). What’s new in hematoxylin and eosin staining? Journal of Histotechnology, 35(1), 4–10.

Comentarios


bottom of page