Herpes: lo que revela la citología sobre esta infección viral
- citorushtc
- 17 abr
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr
¿Qué es el herpes?
El herpes es una infección viral común causada por miembros de la familia Herpesviridae, principalmente:
Herpes simple tipo 1 (HSV-1): suele afectar la zona oral y facial.
Herpes simple tipo 2 (HSV-2): asociado a infecciones genitales. Ambos tipos pueden infectar otras partes del cuerpo y establecer infecciones latentes en el sistema nervioso, con reactivaciones periódicas.

¿Por qué es importante desde la citología?
El diagnóstico citológico del herpes permite una detección rápida y específica en lesiones clínicas sospechosas, especialmente en:
Muestras ginecológicas (Papanicolaou)
Lesiones vesiculosas cutáneas o mucosas
Líquido cefalorraquídeo en casos de encefalitis herpética
Esputo o lavado broncoalveolar en pacientes inmunocomprometidos
Cambios morfológicos típicos del herpes en citología
🔬 1. Efecto citopático viral
El herpes produce alteraciones celulares muy características:
Células multinucleadas (fusión celular)
Moldeo nuclear (núcleos contiguos que se adaptan entre sí)
Cromatina en "vidrio esmerilado": aspecto uniforme y denso.
Inclusiones intranucleares de Cowdry tipo A: cuerpos eosinofílicos rodeados por un halo claro.
🔍 Estas alteraciones suelen observarse en células epiteliales superficiales infectadas, especialmente en frotis cervicales o lesiones orales.
Técnicas de detección citológica
Tinción de Papanicolaou: útil en muestras ginecológicas para evidenciar efectos citopáticos.
Tinción de Giemsa o Diff-Quick: en extendidos de contenido vesicular.
Tinción de Tzanck: para lesiones cutáneas (raspado de base vesicular); revela células gigantes multinucleadas.
Inmunocitoquímica o PCR: para confirmar la presencia del virus en casos dudosos o en pacientes inmunocomprometidos.
Herpes y citología ginecológica
En citología cérvico-vaginal, el herpes puede detectarse incluso en mujeres asintomáticas. Es un hallazgo importante porque:
Puede confundirse con displasia o carcinoma si no se reconocen bien los cambios virales.
Indica infección activa o reactivación, relevante en embarazadas.
Puede coexistir con otras infecciones como el virus del papiloma humano (VPH).
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Pacientes inmunodeprimidos (VIH, trasplantados, quimioterapia)
Neonatos (herpes congénito o adquirido durante el parto)
Mujeres embarazadas (por riesgo de transmisión al feto)
Personas con múltiples parejas sexuales (en casos de HSV-2)
Conclusión
El estudio citológico del herpes es una herramienta diagnóstica clave para reconocer la infección de manera rápida y efectiva. La identificación de los efectos citopáticos virales clásicos permite un tratamiento temprano, evita complicaciones y mejora el pronóstico, especialmente en pacientes vulnerables.
📚 ¿Quieres especializarte en la identificación citológica de infecciones virales como el herpes?En CITORUSHTC te ofrecemos formación online, rápida y accesible, con expertos y recursos actualizados. ¡Conviértete en un profesional capacitado para detectar lo que muchos no ven!