top of page

🌺 Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en citologia verde: flavonoides y antocianinas aplicados en tinciones celulares

La flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) aporta antocianinas que tiñen el citoplasma celular, una opción sostenible en citologia verde.


Slug URL:/jamaica-citologia-verde


El diagnóstico citológico depende de la calidad de las tinciones, pero los colorantes sintéticos usados en el Papanicolaou (Orange G, eosina, verde claro) requieren solventes tóxicos que afectan la salud ocupacional y contaminan el ambiente (Dasgupta, 2023).

En los últimos años, la citología verde ha buscado alternativas a partir de fitotinciones. Entre ellas, la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa), rica en antocianinas y flavonoides, se ha estudiado como colorante citoplasmático natural, mostrando resultados alentadores para el citodiagnóstico.

Jamaica citologia verde

La Jamaica en citologia verde y sus pigmentos naturales

La Jamaica es una planta originaria de África y ampliamente cultivada en Latinoamérica y el Caribe, especialmente en México, Venezuela y Centroamérica, donde se utiliza tradicionalmente como infusión.

Principales pigmentos:

  • Antocianinas (delphinidina, cianidina): responsables de tonalidades rojas y púrpuras.

  • Ácidos orgánicos y flavonoides: aportan estabilidad y contraste en la tinción.

Estos compuestos tienen afinidad por el citoplasma y han mostrado utilidad como sustitutos del Orange G o de la eosina en el EA-50, aportando colores intensos y diferenciables.



Metodología de preparación del extracto de Jamaica en citologia verde

Un protocolo básico incluye:

  1. Infusión concentrada: hervir 10 g de cálices secos de Hibiscus sabdariffa en 100 mL de etanol al 70 % acidificado con HCl al 1 % durante 15 minutos.

  2. Enfriado y filtrado con papel de filtro o gasa estéril.

  3. Almacenamiento en frasco ámbar a 4–8 °C para conservar los pigmentos.


Aplicaciones de la Jamaica en citologia verde exfoliativa

Los estudios preliminares en frotis citológicos teñidos con extracto de Jamaica han demostrado:

  • Núcleos: bien definidos con hematoxilina.

  • Citoplasma superficial: adquiere un tono rojo intenso.

  • Citoplasma intermedio: se observa en matices rosados a púrpura, logrando diferenciación de estratos.

  • Calidad diagnóstica: aceptable, aunque requiere estandarización en concentración y tiempo de exposición.


Ventajas y limitaciones Jamaica en citologia verde

Ventajas

  • 🌱 Pigmento natural, seguro y de bajo costo.

  • 🌍 Recurso accesible en países latinoamericanos.

  • ♻️ Alternativa para reducir el uso de eosina y Orange G.

Limitaciones

  • ⚠️ Variación en intensidad del color según origen y cosecha.

  • ⚠️ Posible inestabilidad del pigmento con el tiempo.

  • ⚠️ Falta de validación en grandes poblaciones.


Jamaica y la citologia verde en Venezuela

La aplicación de extracto de Jamaica como colorante citoplasmático es una oportunidad para los laboratorios venezolanos, dado que la planta se cultiva en varias regiones del país. Su uso, junto con propuestas como el Eco-Pap de Rojas Zumarán (2019) y la Citologia en Base Líquida Verde con Liquid Prep™, fortalece la idea de un diagnóstico más limpio, sostenible y accesible en el contexto latinoamericano.


✨ Conclusión

La Jamaica en citologia verde (Hibiscus sabdariffa) es un recurso vegetal con gran potencial como fitotinción citoplasmática en la citología verde. Aunque todavía se requieren estudios de validación y estandarización, su disponibilidad local y su bajo costo la convierten en un candidato ideal para promover la sostenibilidad en el citodiagnóstico moderno.



Referencias

  • Dasgupta, S. (2023). The efficiency of cervical Pap and comparison of conventional Pap smear and liquid-based cytology: A review. Cureus, 15(11), e48343.

  • García, R. F., & Colaboradores. (2021). Aplicación de colorantes naturales en citología exfoliativa: avances en citología verde en Latinoamérica. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 18(2), 55–64.

  • Rojas Zumarán, V. (2019). Eco-Pap: tinción ecológica para citología cervical. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.

  • Cano Lasso, A. P. (2011). Extracción y uso de pigmentos naturales en coloraciones alternativas. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador.

 
 
 

Comentarios


bottom of page