top of page

La citología de impresión conjuntival: Una técnica versátil y en expansión

Autor: Dra Yanira Zabala Especialista en Anatomía Patológica


La citología de impresión conjuntival es una técnica de diagnóstico micro invasiva, accesible y fácil de realizar, con mínimas molestias al paciente. Se considera actualmente como el gold estándar para la valoración y análisis de la morfología celular de la superficie ocular.

Se basa en la toma de muestras celulares de la conjuntiva, a través de filtros que incluyen acetato de celulosa, policarbonato, nitrocelulosa o poliétersulfona. Estos componentes entran en contacto con la conjuntiva, para lo cual se requiere suavidad por parte del profesional al maniobrar los filtros y lograr que las células queden adheridas , con el propósito de evaluar cambios celulares en el epitelio conjuntival, a través de la valoración de la morfología y de las propiedades del núcleo y el citoplasma de cada célula.

La técnica fue diseñada y descrita por primera vez por Larmande y Timsit en 1954, para el diagnóstico de la metaplasia escamosa de la superficie ocular. En 1977 fue introducida simultáneamente en la práctica clínica por el Dr. Thatcher y col. del hospital Moorfields Eye de Londres y por el Dr. Egbert y col. de la Universidad de Medicina de Stanford (California)

La aplicación más frecuente de la citología de impresión en la práctica clínica es la valoración de la metaplasia escamosa de la superficie ocular en pacientes con xeroftalmia (Síndrome de Ojo Seco), no obstante puede ser utilizada para el diagnostico y/o seguimiento de una gran variedad de patologías de la superficie ocular bien sean reactivas, neoplásicas, infecciosas o iatrogénicas.

Comparado con las técnicas tradicionales, la citología de impresión conjuntival ofrece múltiples ventajas.

Entre estas ventajas tenemos:

- Preserva mejor la morfología celular que los frotis de la superficie corneal, aportando información más precisa del estado de la superficie ocular y de las relaciones intercelulares.

- Comparada con la biopsia corneal es menos invasiva, tiene menos contraindicaciones, se puede repetir tantas veces como sea necesario y permite obtener muestras más amplias del epitelio corneal sin ocasionar efectos secundarios.

- Con respecto a los microcepillos celulares (Cytobrush®), los resultados han puesto en evidencia que la cantidad de células obtenidas por muestra, la resolución del detalle celular y la valoración de las relaciones intercelulares es mejor aplicando la citología de impresión.

Además las muestras obtenidas por citología de impresión pueden ser procesadas y evaluadas por una amplia gama de técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), técnicas inmunohistoquímicas, citometría de flujo, microscopia óptica y microscopía electrónica entre otras.

Todas estas ventajas han convertido a la citología de impresión en la técnica de elección para el muestreo del epitelio de la superficie ocular y en una herramienta de diagnostico e investigación clínica muy útil.

Sin embargo, a pesar de tratarse de una técnica sencilla no está estandarizada, lo que ha limitado su reproductibilidad y potencial desarrollo como técnica de referencia en el diagnóstico de patologías de la superficie ocular, de allí que Citorushtc en nuestra búsqueda permanente de innovación queremos ofrecerles y proporcionarle a los citotecnologos y/o oftalmólogos los conocimientos teóricos y prácticos de esta excelente técnica diagnóstica, en la Master Class de Citologia de impresión conjuntival que hemos diseñado para tal fin. Los esperamos pronto,

187 visualizaciones0 comentarios
bottom of page