La importancia de las ilustraciones de Hashime Murayama en el Atlas of Exfoliative Cytology de George Papanicolaou
- citorushtc

- 7 ago
- 3 Min. de lectura
El Atlas of Exfoliative Cytology publicado en 1954 por George N. Papanicolaou y Herbert F. Traut marcó un hito en la medicina diagnóstica. Su contenido no solo revolucionó el diagnóstico precoz del cáncer, especialmente el de cuello uterino, sino que se convirtió en una obra de referencia imprescindible para citopatólogos de todo el mundo. Sin embargo, pocas veces se reconoce el papel crucial de Hashime Murayama, el ilustrador médico que convirtió las observaciones microscópicas en imágenes científicamente precisas y artísticamente impactantes.
Este blog rinde homenaje al arte y la ciencia de Murayama, cuyas ilustraciones no solo embellecieron la obra, sino que ayudaron a educar generaciones enteras de profesionales de la salud.

¿Quién fue Hashime Murayama?
Hashime Murayama fue un artista japonés formado en bellas artes que, tras emigrar a los Estados Unidos, se convirtió en ilustrador científico para el Instituto Rockefeller. Su talento excepcional para representar con realismo extremo la anatomía de especies animales lo llevó a colaborar en proyectos científicos de alto nivel.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y a pesar de haber sido internado brevemente por su origen japonés, fue contratado por el Dr. George Papanicolaou en el Hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York. Allí comenzó una colaboración histórica.

La misión artística: transformar células en conocimiento
Las técnicas de coloración de Papanicolaou permitían observar detalles celulares impresionantes bajo el microscopio. Pero en una era sin fotografía digital, el desafío era cómo mostrar esas estructuras con claridad en textos académicos.
Murayama se encargó de representar núcleos, citoplasmas, cromatina, cambios degenerativos y atipias celulares con una fidelidad científica rigurosa y una estética visual envolvente. Cada una de sus ilustraciones fue realizada con acuarela, pinceles ultrafinos y una paciencia casi quirúrgica. El resultado: láminas que capturaban tanto la precisión morfológica como la esencia diagnóstica.
¿Por qué sus ilustraciones siguen siendo relevantes hoy?
Precisión educativa: Murayama no solo copió lo que veía, sino que interpretó los hallazgos citológicos en composiciones comprensibles para el estudiante y el profesional.
Valor didáctico permanente: A diferencia de muchas microfotografías actuales, sus ilustraciones eliminaban el "ruido visual" y resaltaban lo esencial del diagnóstico citológico.
Inspiración artística y científica: Su trabajo contribuyó a dignificar la ilustración científica como disciplina clave en la divulgación biomédica.
Legado en la citología moderna: Aún hoy, muchos materiales educativos replican o se inspiran en sus ilustraciones para explicar las bases del diagnóstico citológico.
El legado de una colaboración única
Sin Murayama, el Atlas of Exfoliative Cytology no habría tenido el mismo impacto. La alianza entre la mente clínica de Papanicolaou y la visión artística de Murayama es uno de los mejores ejemplos de cómo la ciencia y el arte pueden colaborar para avanzar en la medicina.
En palabras del propio Dr. Papanicolaou:
“Nunca podré agradecer lo suficiente a Murayama, cuya contribución silenciosa ha dado vida a mis hallazgos microscópicos.”
Conclusión
El Atlas of Exfoliative Cytology no fue solo una obra científica, sino también una obra de arte. Las ilustraciones de Hashime Murayama son una muestra del poder que tiene la imagen para comunicar ciencia, formar profesionales y salvar vidas.En tiempos donde la inteligencia artificial y la fotografía digital dominan, vale la pena recordar que la pasión, el detalle y la dedicación humana también pueden crear ciencia inmortal.
Referencias
Papanicolaou GN, Traut HF. The Atlas of Exfoliative Cytology. Harvard University Press, 1954.
Sternberg GM. Hashime Murayama and the art of cytology. Cytopathology Today, 1999.
Memorial Sloan Kettering Archives. “Hashime Murayama Papers.”



Comentarios