top of page

Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (LSIL): Diagnóstico Citológico y Caracterización Microscópica

Autores: MSc. Daiglys Carolina García, Dr. Modesto Vladimir Bazante

Institución: CITORUSH TRAINING CENTER (CITORUSHTC SAC)

País: Perú


ree

Datos Clínicos

Muestra de citologia ginecológica convencional remitida por médico ginecólogo. Paciente de 32 años de edad, FUM: 26-02-2025, G: 2, P: 2, A: 0. Cuello uterino eritematoso.

Resumen

La citología ginecológica es una herramienta fundamental para la detección temprana de lesiones intraepiteliales y neoplasias cervicales. En este informe se presenta un caso diagnosticado como Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (LSIL), asociado con la infección por el Virus del Papiloma Humano (HPV). El extendido citológico fue procesado y analizado con las tinciones de Papanicolaou y Shorr, permitiendo una excelente visualización de las características celulares. Se describen las alteraciones microscópicas, se analiza su significado clínico y se discuten las implicaciones diagnósticas y terapéuticas.



ree

Descripción del Caso

Se procesó una muestra citológica ginecológica obtenida mediante un extendido cervical convencional. La tinción fue realizada por el auxiliar de laboratorio de citología César Ortiz, utilizando las técnicas de Papanicolaou y Shorr. En la evaluación microscópica se observó un fondo limpio, con abundantes células intermedias y algunas superficiales, algunas de ellas con corpúsculos córneos. Se evidenciaron alteraciones celulares sugestivas de infección por HPV, como la presencia de halos paranucleares, binucleación, núcleos excéntricos y pleomorfismo leve. También se observaron histiocitos y signos de inflamación moderada.

El diagnóstico citológico fue Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (LSIL), clasificada como NIC I/HPV positivo en pruebas complementarias.


ree


Discusión

La Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (LSIL) representa cambios citopáticos asociados con la infección transitoria del HPV. Estas lesiones se caracterizan por la presencia de coilocitosis, binucleación y alteraciones nucleares leves a moderadas. El uso de la tinción de Papanicolaou permite la identificación precisa de estas alteraciones, mientras que la tinción de Shorr facilita la diferenciación del citoplasma y la organización estructural de las células.

La importancia del diagnóstico radica en la necesidad de un seguimiento adecuado, dado que la mayoría de los casos de LSIL se resuelven espontáneamente, pero un porcentaje puede progresar a lesiones de mayor gravedad si persiste la infección viral. En este sentido, el monitoreo citológico y la tipificación viral pueden ser herramientas útiles para la toma de decisiones clínicas.


ree

Conclusiones

El caso presentado destaca la importancia de la citología ginecológica como método de detección de lesiones intraepiteliales. El uso combinado de las tinciones de Papanicolaou y Shorr permitió la identificación clara de las alteraciones celulares asociadas con HPV. Se enfatiza la necesidad de un seguimiento adecuado para determinar la evolución de la lesión y la posible necesidad de intervención clínica. No se reportó el indice de valoración hormonal porque más importante son los hallazgos citomorfológicos.


ree

Referencias

  • Solomon, D., Davey, D., Kurman, R., et al. (2002). The 2001 Bethesda System: Terminology for Reporting Results of Cervical Cytology. JAMA, 287(16), 2114-2119.

  • Schiffman, M., Castle, P. E., Jeronimo, J., Rodriguez, A. C., & Wacholder, S. (2007). Human papillomavirus and cervical cancer. The Lancet, 370(9590), 890-907.

  • Nayar, R., & Wilbur, D. C. (2015). The Bethesda System for Reporting Cervical Cytology: Definitions, Criteria, and Explanatory Notes. Springer.

 

 
 
 

Comentários


bottom of page