🌽 Maiz morado (Zea mays L.) en citologia verde: una alternativa natural y sostenible en el citodiagnóstico
- citorushtc

- 11 sept
- 4 Min. de lectura
Descubre cómo el maíz morado (Zea mays L.) se utiliza como colorante natural en citologia verde, reduciendo solventes tóxicos y mejorando la calidad diagnóstica.
La citología exfoliativa ha sido, desde el desarrollo de la tinción de Papanicolaou, una de las técnicas más valiosas para la detección temprana de lesiones y neoplasias. Sin embargo, el uso de colorantes sintéticos como la eosina Y y el Orange G, además de solventes tóxicos como el xileno o el ácido clorhídrico, plantea riesgos tanto para la salud ocupacional como para el medio ambiente (Dasgupta, 2023).

En este contexto, la búsqueda de alternativas sostenibles ha dado origen a la citologia verde, una corriente que integra la práctica diagnóstica con principios de ecología y bioseguridad (Yumi-Cujilema, Flores & Sánchez, 2024). Entre estas propuestas, destaca el uso del maíz morado (Zea mays L.) como fuente de pigmentos naturales para tinciones citológicas, una innovación pionera en Latinoamérica.
El maíz morado (Zea mays L.) y su potencial tintorial en citologia verde
El Zea mays L. es un cultivo emblemático de los Andes peruanos, caracterizado por su intenso color púrpura debido a la presencia de antocianinas, potentes antioxidantes con gran afinidad tintorial por estructuras celulares. Estas moléculas son solubles en agua y alcohol, lo que facilita su extracción y aplicación en laboratorios de citología.
Pigmentos principales
Antocianinas: responsables del color púrpura, con alta afinidad por estructuras citoplasmáticas.
Fenoles y flavonoides: contribuyen a la estabilidad del color y ofrecen propiedades antioxidantes.
Ácidos fenólicos: favorecen la fijación del pigmento en componentes celulares.
Metodología de preparación del extracto de maíz morado (Zea mays L.) en citologia verde
De acuerdo con los protocolos desarrollados por Rojas Zumarán (2019) y estudios posteriores, la preparación del colorante se realiza mediante:
Selección y trituración de granos secos de Zea mays L..
Maceración en etanol al 70 % acidificado con ácido clorhídrico (1 %), durante 24 horas en frasco ámbar y protegido de la luz.
Filtrado del extracto para eliminar residuos sólidos.
Conservación del colorante en frascos ámbar a 4–8 °C, para evitar la degradación de las antocianinas.
Aplicaciones maíz morado (Zea mays L.) en citologia verde
El extracto de maíz morado se emplea principalmente como sustituto citoplasmático de la eosina en la tinción de Papanicolaou. El procedimiento conserva los pasos habituales de fijación en alcohol, tinción nuclear con hematoxilina, diferenciación y montaje.
Núcleos celulares: se tiñen con hematoxilina, manteniendo su morfología y definición.
Citoplasma: adquiere tonalidades que van del rosado al violeta, con buena diferenciación entre células superficiales, intermedias y profundas.
Resultados diagnósticos: Rojas Zumarán (2019) reportó una concordancia casi perfecta (κ = 0,89) con el Papanicolaou convencional, alcanzando una sensibilidad del 88,3 % y una especificidad del 98,7 % en más de 1.000 láminas evaluadas.
Ventajas y limitaciones maíz morado (Zea mays L.) en citologia verde
Ventajas
🌱 Reducción del uso de solventes tóxicos (xileno, amoníaco, ácido clorhídrico en exceso).
🌍 Aprovechamiento de un recurso agrícola local (maíz morado peruano).
💵 Disminución de costos en la preparación de colorantes.
🔬 Buena definición morfológica en citoplasmas.
Limitaciones
⚠️ Variabilidad en la concentración de pigmentos según el lote de maíz.
⚠️ Inestabilidad del color (fading) con el tiempo si no se conserva adecuadamente.
⚠️ Requiere más estudios multicéntricos para validar su uso rutinario en programas de tamizaje poblacional.
Conexión con la citologia verde y Liquid Prep™
El Eco-Pap, basado en pigmentos de maíz morado, se integra en la visión de la citología verde, que busca diagnósticos eficaces y ambientalmente responsables. Este enfoque se complementa con la Citología en Base Líquida Verde (Liquid Prep™), que mejora la calidad de las láminas y elimina solventes tóxicos del proceso (LGM International, 2025).
En conjunto, ambas propuestas constituyen un puente entre la tradición científica latinoamericana y las tecnologías emergentes, apuntando a un citodiagnóstico moderno, accesible y sostenible.
Conclusión
El maíz morado en citologia verde (Zea mays L.) representa una de las alternativas más prometedoras en el camino hacia una citología ecológica. Su uso como colorante natural en la tinción de Papanicolaou no solo ofrece resultados diagnósticos confiables, sino que además contribuye a la reducción del impacto ambiental y de los riesgos ocupacionales en laboratorios.
Estos avances, impulsados por investigadores latinoamericanos como Víctor Rojas Zumarán, abren nuevas posibilidades para implementar la Citología en Base Líquida Verde con Liquid Prep™ en Venezuela, integrando calidad, sostenibilidad y accesibilidad.
Referencias
Dasgupta, S. (2023). The efficiency of cervical Pap and comparison of conventional Pap smear and liquid-based cytology: A review. Cureus, 15(11), e48343.
LGM International. (2025). Liquid Prep™: A sustainable solution for cytology laboratories. Technical Report.
Marszałek, A., Bakinowska, J., Grobelna, M., & Śliwiński, A. (2023). Assessment of the diagnostic usefulness of liquid-based cytology: The impact of modifications. Polish Journal of Pathology, 74(4), 271–281.
Rojas Zumarán, V. (2019). Eco-Pap: tinción ecológica para citología cervical. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.
Yumi-Cujilema, J., Lane-Demanda, N., Iza-Morales, J., & Campozano-Pin, S. (2024). Impacto de la citología en base líquida en la reducción de muestras inadecuadas. MQR Investigar, 8(4), 4930–4



Comentarios