top of page

Microbiota y Cáncer: El Enlace Invisible que Está Cambiando la Medicina

¿Cómo influye el ecosistema microbiano en el desarrollo del cáncer y qué puede aportar la citología a su estudio?

ree

Hasta hace poco, los microorganismos del cuerpo humano eran vistos solo como huéspedes pasajeros o responsables de enfermedades infecciosas. Pero hoy sabemos que la microbiota, ese universo microscópico que habita en nuestros intestinos, piel, mucosas y hasta en el tracto genital, tiene un rol clave en la salud, la inmunidad, la inflamación y el cáncer.

Desde la prevención hasta la progresión tumoral, la microbiota se ha convertido en un actor silencioso pero determinante en la carcinogénesis. Y sí, la citología tiene mucho que aportar en este nuevo paradigma.


Curso Citomorfología Oncológica De Líquidos y Derrames Corporales
Comprar ahora

🔍 ¿Qué es la microbiota y por qué importa?

La microbiota es el conjunto de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos que viven en simbiosis con nosotros. La más estudiada es la intestinal, que puede pesar hasta 2 kg y tiene más genes que el genoma humano.

Su función va más allá de ayudar a digerir alimentos:

  • Modula la respuesta inmune.

  • Produce metabolitos como butirato y ácido láctico.

  • Interactúa con receptores celulares.

  • Participa en la regulación epigenética.

Pero cuando se rompe el equilibrio, aparece la disbiosis, un estado que puede favorecer la inflamación crónica, inmunosupresión o producción de toxinas mutagénicas, favoreciendo el desarrollo del cáncer.


DIPLOMADO EN CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Comprar ahora

🧫 ¿Cómo se relaciona la microbiota con el cáncer?

1. Cáncer colorrectal

  • Es el más estudiado.

  • Bacterias como Fusobacterium nucleatum, Bacteroides fragilis enterotoxigénico y Escherichia coli pueden inducir daño al ADN, promover inflamación y alterar la apoptosis.

  • La citología exfoliativa del colon o líquidos del tracto digestivo puede reflejar cambios celulares relacionados con estos procesos.

2. Cáncer gástrico

  • Helicobacter pylori, una bacteria del estómago, es clasificada como carcinógeno tipo 1 por la OMS.

  • Su presencia induce gastritis crónica y atrofia, pasos previos al adenocarcinoma gástrico.

  • La citología gástrica puede mostrar cambios reactivos, metaplasia intestinal o displasia, útiles para la detección precoz.

3. Cáncer cervical

  • Aunque el VPH es el principal agente causal, la microbiota vaginal influye en su persistencia.

  • Lactobacilos protegen el epitelio, mientras que disbiosis con Gardnerella, Atopobium o Mobiluncus se asocia a mayor riesgo de progresión a NIC y cáncer.

4. Cáncer de mama, hígado, páncreas

  • La microbiota intestinal altera el metabolismo hormonal, modula la respuesta inmunitaria y puede influir en la eficacia de tratamientos como la inmunoterapia.


Guía de Estandarización en Uroanálisis 2025
Comprar ahora

🧬 ¿Qué puede hacer la citología?

Aunque la microbiota se estudia mayoritariamente por biología molecular (secuenciación de 16S rRNA), la citología sigue siendo una herramienta valiosa para visualizar consecuencias celulares de la disbiosis.


Aplicaciones citológicas:

  • Citología vaginal: evaluación de flora, clue cells, células inflamatorias y signos indirectos de alteración microbiana.

  • PAAF de órganos abdominales: en contextos de infecciones bacterianas crónicas o lesiones tumorales de origen digestivo.

  • Citología de líquidos biológicos: peritoneal, pleural, broncoalveolar, útil para detectar inflamación, infección o células tumorales influenciadas por cambios microbianos.

  • Técnicas complementarias: Bloques celulares + IHQ para detectar expresiones inmunológicas alteradas; tinciones especiales para bacterias (Gram, Giemsa, Ziehl-Neelsen).


Zapatillas de lona de caña alta para mujer
Comprar ahora

🧪 Implicaciones clínicas y terapéuticas

  • 💊 Probióticos y microbiota personalizada: Se está explorando el uso de probióticos, prebióticos y trasplante fecal para prevenir o tratar cánceres asociados a disbiosis.

  • 🧫 Biomarcadores microbiológicos: Algunas bacterias podrían usarse como marcadores predictivos de cáncer o respuesta a tratamientos.

  • 🧬 Inmunoterapia: La microbiota intestinal influye en la eficacia de terapias con inhibidores de puntos de control inmunitario (anti-PD-1, anti-CTLA-4).


📚 Conclusión

La microbiota ha pasado de ser un tema marginal a un factor protagonista en oncología. Su interacción con el sistema inmune, el epitelio y los procesos celulares la convierten en una aliada o enemiga silenciosa.

En este escenario, la citología tiene un rol clave: no solo como herramienta diagnóstica, sino como interfaz entre la clínica, la microbiología y la morfología. Observar una célula alterada es importante, pero entender qué bacterias la rodean y cómo influyen en su destino es el nuevo reto.


📖 Referencias

  • Garrett, W. S. (2015). Cancer and the microbiota. Science, 348(6230), 80–86.

  • Zitvogel, L., et al. (2017). Microbiome and anticancer immunosurveillance. Cell, 165(2), 276–287.

  • Gopalakrishnan, V., et al. (2018). Gut microbiome modulates response to anti–PD-1 immunotherapy in melanoma patients. Science, 359(6371), 97–103.

  • Baker, J. M., Al-Nakkash, L., & Herbst-Kralovetz, M. M. (2017). Estrogen–gut microbiome axis: Physiological and clinical implications. Maturitas, 103, 45–53.

  • Martín, R., & Bermúdez-Humarán, L. G. (2017). The human microbiota and cancer: The power of commensals. Nature Reviews Microbiology, 15(5), 317–330.

 
 
 

Comentarios


bottom of page