top of page
Foto del escritorcitorushtc

Microscopio: Elección de equipo tecnológico científico

La elección del microscopio es fundamental. Si, por un lado, se recomienda tener cuidado a la hora de elegir el dispositivo, debes buscar una buena óptica de acuerdo a la marca y a tus posibilidades de adquisición, por otro lado, también merece atención la zona destinada para la macroscopía, para que esté debidamente planificada.


El microscopio es un instrumento óptico, mono o binocular, formado por varios componentes, tanto mecánicos como ópticos, que se agrupan en cuatro sistemas:

• De soporte;

• De aumento;

• De iluminación;

• De ajuste.


a) Sistema de soporte

Se compone de:

• Base o pie: soporta el propio dispositivo;

• Columna o varilla: soporta el tubo y la fuente de iluminación en la parte superior e inferior, respectivamente;

• Revólver: es una parte móvil donde se ubican los objetivos;

• Platina: está destinada a recibir el objeto de estudio, tiene pinzas o tornillos Charriot, lo que permite el movimiento del objeto de forma lenta y regular en las direcciones horizontal y transversal;

• Tubo: trae la parte superior de las lentes oculares y la parte inferior de las lentes ubicadas en el revólver.

Además, el sistema cuenta con dos tornillos (macro y micrométrico) que permiten enfocar el objeto; el primero con movimiento rápido y el segundo con movimiento lento. El prisma ubicado dentro del tubo trabaja con los rayos que emanan de la fuente de luz. Con referencia al tubo, se recomienda 160 mm como distancia ideal entre el ocular y el objetivo. Vale la pena recordar que el espesor del “portaobjetos” es de 17 mm.


b) Sistema de aumento


Está compuesto por lentes oculares y objetivos:

• Los lentes oculares: están destinados al observador y con aumentos de 4x, 6x y 10x;

• Los lentes objetivos: están pensados para el objetivo y tienen varios aumentos:

o Entre 1x e 2,5x – lupa;

o 4x – menor aumento;

o 10x – pequeño aumento;

o 40x – gran aumento;

o 100x – de inmersión.


Cada objetivo debe estar marcado con NA (apertura numérica), que presenta las siguientes variaciones (p. Ej.):

• 0,30 en el objetivo de 10x;

• 0,65 en el objetivo de 40x;

• 130 en el objetivo de 100x.


La mayor medida que puede aumentar la NA se llama PR (poder de resolución). El poder de resolución* máximo ideal en la rutina de laboratorio es de 0,25 mm.




c) Sistema de iluminación

• Fuente de luz;

• El condensador: se ubica entre la fuente de luz y la platina; sirve para captar los rayos luminosos en la dirección de un foco dado del objeto que se va a examinar. Su ajuste y ubicación central, cuando se eleva, permite al observador obtener la máxima iluminación, ocurre lo contrario cuando se baja;

• Diafragma: amplía o reduce el ángulo, regula la luz que entra al condensador. Cuanto más abierto está, mayor es el aumento del ángulo y mayor la apertura numérica; en consecuencia, se observarán los detalles más pequeños, siempre que se reduzca el contraste;

• Filtro: cuando están presentes, suelen ser azules. Su uso es opcional.


d) Sistema de ajuste


Consiste en:

• Cremallera (o macrométrico), de avance rápido, para acercarse al foco;

• Micrométrico, de avance lento, completa el enfoque;

• Tornillo para ajustar el condensador;

• Tornillo para centrar el condensador en la parte delantera, izquierda o derecha. La centralización se realiza en relación con el objetivo;

• El elevador de diafragma, unido al condensador, cierra y abre el diafragma, reduce y amplía el ángulo y la intensidad luminosa;

• El regulador de la “platina mecánica” está diseñado para mover el objeto. Su uso es fundamental en la lectura de preparaciones microscópicas;

• El condensador se ajusta hasta que el círculo de luz esté exactamente en el centro del campo microscópico.



Cuidados básicos con el microscopio.


El mantenimiento y conservación del equipo es fundamental, tanto para mantener un buen nivel de diagnóstico como para reducir el desgaste del dispositivo, otorgándole una mayor vida útil. Se recomienda que se haga una revisión técnica semestral, así como el mantenimiento y la conservación diarios, realizados por el microscopista.

También le corresponde a él, al final de la jornada laboral:

• Apagar la fuente de luz;

• Girar el revólver, dejando los objetivos libres y limpios (retirar el aceite de inmersión);

• Bajar el soporte mecánico de la platina;

• Cubrir el dispositivo con una funda protectora.


Estos cuidados básicos deben reforzarse alertando al patólogo

sobre:

• No limpiar la parte óptica con etanol;

• No colocar objetivos sumergidos en xilol;

• No usar hisopos de algodón o algodón para limpiar;

• No usar xilol en la platina.


Los créditos de las Fotos de este artículo corresponden a nuestra citolover del mes Maria N. Morant desde Bolivia nos entrega esta excelente actividad del Master Training en Citopatología Ginecológica. Sigue cosechando éxitos en tu carrera profesional y a lo largo de tu ruta de aprendizaje por este Training Center.

823 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page