🌳 Palo de Campeche y hematoxilina: historia en citologia verde
- citorushtc

- 11 sept
- 2 Min. de lectura
Descubre cómo el Campeche (Haematoxylum campechianum) dio origen a la hematoxilina, el tinte nuclear esencial en citología y su vínculo con la citologia verde.
La historia de la citologia no solo se escribe con microscopios y diagnósticos, sino también con la biotinción. Uno de los hitos más trascendentales fue el uso del palo de Campeche (Haematoxylum campechianum), un árbol originario de América tropical, cuyo extracto dio lugar a la hematoxilina, el colorante que revolucionó la histología y la citología al permitir la visualización nítida de los núcleos celulares.

🌳 El palo de Campeche: de la naturaleza al laboratorio de citologia verde
El palo de Campeche, también llamado “palo de tinte” o “logwood”, fue ampliamente utilizado desde el siglo XVI en la industria textil para obtener colores púrpuras y negros intensos. En el siglo XIX, los químicos aislaron de su madera la hematoxilina, un pigmento natural que se convirtió en el estándar de la coloración nuclear en histología y citología (Huang & Wei, 2020).
La hematoxilina en el Papanicolaou
La hematoxilina tiñe el ADN nuclear en tonos azul-violáceos.
Permite observar cromatina, nucléolos y detalles nucleares, esenciales para diagnosticar lesiones intraepiteliales y cáncer cervicouterino (Yadav et al., 2022).
Ha sido el componente más confiable del Papanicolaou, y a diferencia de otros colorantes, aún no tiene un sustituto natural con la misma precisión diagnóstica.
Campeche y la citologia verde
Aunque el palo de Campeche dio origen a la hematoxilina, hoy la el Campeche en citologia verde busca alternativas más sostenibles, ya que la preparación de hematoxilina requiere mordientes químicos como el alumbre y ácidos que pueden ser contaminantes (Dasgupta, 2023).
Este recorrido histórico muestra cómo la botánica latinoamericana ha sido clave en la evolución de la citología, y cómo los nuevos estudios de fitotinciones, como el maíz morado (Rojas Zumarán, 2019), el tomate de árbol o la cúrcuma, son herederos de aquella primera gran innovación vegetal: la hematoxilina del palo de Campeche.
Conclusión
El palo de Campeche simboliza el origen de la biotinción en la citologia verde. Su legado inspira hoy la citología verde, que busca recuperar pigmentos naturales y adaptarlos a tecnologías modernas como la Citología en Base Líquida Verde con Liquid Prep™.
De esta manera, la historia y la innovación se entrelazan para construir un futuro donde la sostenibilidad y el diagnóstico preciso vayan de la mano en la salud femenina y la práctica citopatológica en Latinoamérica.
Referencias
Dasgupta, S. (2023). The efficiency of cervical Pap and comparison of conventional cytology and liquid-based cytology: A review. Cureus, 15(11), e48343.
Huang, J., & Wei, Y. (2020). Curcumin: A natural pigment with potential biomedical applications. Journal of Natural Products, 83(1), 55–68.
Yadav, K., Cree, I., Field, A., Vielh, P., & Mehrotra, R. (2022). Importance of cytopathologic diagnosis in early cancer diagnosis in resource-constrained countries. JCO Global Oncology, 8, e2100337.
Rojas Zumarán, V. (2019). Eco-Pap: tinción ecológica para citología cervical. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.



Comentarios