El sistema de parís ha sustituido al sistema de Papanicolaou como sistema de citodiagnóstico de orina. Este ha logrado aumentar la sensibilidad y el valor predictivo negativo, sin perder especificidad y establecer un riesgo de malignidad para cada categoría diagnóstica.
En este sistema, se incluyen 7 categorías, estratificadas por riesgo de malignidad.
I. No diagnóstico/insatisfactorio. (depende del modo en que se tome la muestra). No hay criterio definitivo.
II. Negativo para carcinoma urotelial de alto grado. ( HGUC)
III. Atipias en células uroteliales. (AUC)
IV. Sospecha de Carcinoma Urotelial de alto grado.
V. Neoplasia Urotelial de bajo grado. (LGUN)
VI. Carcinoma Urotelial de alto grado. (HGUC)
VII. Otras neoplasias malignas primarias y metastàsicas.
Categoría II. Negativo para carcinoma urotelial de alto grado
Definición.
Células de un sitio particular del cuerpo sin ninguna alteración. Una muestra de orina instrumentada o evacuada, puede ser considerada benigna o negativa para carcinoma urotelial de alto grado, si algunos de los componentes siguientes están presentes en el espécimen.
· Células uroteliales benignas, reactivas, escamosas y células glandulares.
· Fragmentos de tejido, láminas y grupos uroteliales sin cambios morfológicos, en ausencia de instrumentación y después de esta.
· Cambios asociados con litiasis.
· Efecto citopático viral (polyoma virus, BK virus- decoy cells).
· Efecto post terapia, incluyendo células epiteliales de derivaciones urinarias.
Criterios citomorfológicos:
· Células uroteliales grandes, superficiales y benignas /reactivas (en paraguas, gorra o cúpula), forma como el dosel de un paraguas, superficies luminarias redondeadas y bordes festoneados. El citoplasma es abundante y vacuolado o espumoso (no se debe confundir con coilocitos), bi y multinucleadas o un solo núcleo grande, central, de redondo a oval, con membrana nuclear lisa, cromatina fina y ocasionalmente prominente cromocentro, nucléolo presente y relación núcleo/citoplasma disminuida.
En contraste las células uroteliales intermedias tienen un núcleo con el mismo tamaño de las células superficiales, pero tienen menos citoplasma, impartiendo una relación núcleo/citoplasma más alta, son menos maduras, cromatina nuclear un poco gruesa, pero delgada, membrana nuclear y distribución uniforme de la cromatina. El citoplasma no es vacuolado, pero tampoco completamente opaco (homogéneo).
Se debe destacar que las células en paraguas pueden contener montos anormales de ADN, que puede ser una potencial trampa en algunos test auxiliares, basados en ploidía del ADN, fluorescencia e hibridación in situ.
Se deben buscar además otros elementos que indiquen cambios reactivos como neutrófilos, hongos y antecedentes de cálculos, en la historia clínica o en las propias muestras.
· Células glandulares:
En orina evacuada de mujeres, las células glandulares pueden ser derivadas del cérvix uterino o cuerpo, y son usualmente pocas y degeneradas, pueden aparecer además células endometriales, las cuales se caracterizan por ser cohesivas , citoplasma escaso, con agregados de células glandulares pequeñas tridimensionales, núcleo levemente irregular con cromatina fina vesicular y nucléolo pequeño visible.
· Cambios uroteliales característicos de procesos infecciosos.
Infecciones bacterianas agudas: En la vejiga urinaria estas infecciones pueden causar cambios reactivos generalizados. Las muestras son a menudo celulares, con núcleos ligeramente agrandados y prominente nucléolo, pero con cromatina fina, igualmente distribuida, y delgada membrana nuclear, la presencia de infiltrado neutrófilo mezclado con células uroteliales reactivas sugiere un proceso benigno reactivo. Si predominan los neutrófilos con raras células uroteliales, entonces el espécimen debería considerarse inadecuado.
· Efectos citopáticos virales caracteristicos.
En espécimen urinario, estos efectos incluyen al virus Herpes Simple, usualmente tipo II, pero además tipo I, citomegalovirus y papiloma virus (HPV). El más importante y común es el polyoma (BK o muy raramente JC). Las células son grandes, con inclusiones basófilas, únicas y homogéneas que ocupan la mayor parte del área nuclear agrandada, membrana nuclear lisa y regular. Cdo estas células degeneran la basofilia se aclara a medida que se extruye el cromático, dejando una telaraña de cromatismo residual, usualmente pocas células infectadas son encontradas.
· Cambios uroteliales asociados con efectos del tratamiento.
Radiaciones: estas incluyen cambios citomorfológicos, mostrando significativa citomegalia, nucleolomegalia y una preservada relación núcleo/citoplasma. Puede verse multinucleación, vacuolas citoplasmáticas y nucleares grandes, además de policromasia, la cromatina es generalmente finamente granular.
Inmunoterapia: ciertos compuesto terapéuticos instilados por vía intravesical (BCG) son asociados con cambios reconocidos, en espécimen urinarias, las que pueden causar inflamaciones granulomatosas. Se observan granulomas que están compuestos por histiocitos epitelioides, mezclados con linfocitos y ocasionalmente células gigantes multinucleadas.
· Derivación vesical urinaria
Orinas obtenidas de pacientes que se les realizan cistectomía y otros procederes quirúrgicos. Los espécimen urinarios son muy celulares y compuestos principalmente por células glandulares degeneradas, individuales o en grupos, fondo oscuro con mucus y bacterias, además de células glandulares entéricas y células uroteliales con marcada degeneración, que muestran inclusiones intracitoplasmáticas grandes y rojas, llamadas cuerpos Melamed-wolinska.
Categoría III. Atipias de células uroteliales.
Está reservado para espécimen que contienen células uroteliales con leve o moderada atipia citológica. Además incluyen espécimen que debido a la pobre preservación y cambios degenerativos, la naturaleza y el grado de atipia en células uroteliales no pueden ser bien analizados, lo cual no significa que la sola presencia de degeneración se incluya en esta categoría.
Criterios Citomorfològicos:
· Incluyen cambios celulares que cumplen o requieren criterios mayores y solo un criterio menor.
Criterios mayores:
· Células uroteliales no superficiales y no degenerativas con un aumento de la relación núcleo/citoplasma mayor de 0,5.
Criterios menores:
· Hipercromasia nuclear.
· Membrana nuclear irregular(borde cromático o contorno nuclear)
· Cromatina irregular, gruesa y agrupada.
Además tienen núcleos grandes y prominentes cromocentros.
.
Categoría IV. Sospecha de carcinoma urotelial de alto grado.
Se define como la presencia de células uroteliales con severa atipia. También se han usado otras terminologías como células uroteliales atípicas que no pueden excluir al carcinoma urotelial de alto grado, ACU a favor de malignidad o sospecha de malignidad.
Son células uroteliales anormales que cuantitativamente no llegan a un diagnóstico definitivo de carcinoma urotelial de alto grado.
Criterios Citomorfològicos:
Células uroteliales superficiales y no degenerativas que muestran:
· Incremento de la relación núcleo/citoplasma (0,5-0,7) (criterio diagnóstico requerido).
· Moderada a severa hipercromasia (criterio diagnóstico requerido).
En adición una de las dos características siguientes:
· Cromatina irregular grumosa.
· Membrana nuclear marcadamente irregular.
La interpretación del diagnóstico de sospecha de carcinoma urotelial de alto grado o positivo para CUAG está basado en el número de células anormales, cumpliendo los criterios anteriores. Se recomienda un rango de corte de 5 a 10 células basado en el grado de cambios nucleares anormales observados. Además se debe tener en cuenta la severidad de la atipia de todas las células anormales, el contexto clínico y el tipo de espécimen. Las células usualmente tienen distribución individual, aunque pueden verse grupos de células atípicas. Los criterios diagnósticos son evaluados con mayor fiabilidad en células individuales.
El tamaño del núcleo es usualmente, al menos 2 veces el tamaño de una célula normal intermedia o profunda, lo cual no es obligatorio.
Características que pueden ser vistas, pero no necesarias:
· Focalización excéntrica del núcleo.
· Fondo necrótico.
· Pleomorfismo.
· Mitosis.
· Cuerpos apoptòticos.
Categoría V. Neoplasia urotelial de bajo grado
La Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Patología Urológica en su más reciente clasificación del 2004, de Patologías urinarias y órganos genitales masculinos, incluyen desde la displasia hasta el carcinoma in situ y categoriza a la neoplasias uroteliales papilares en 4 grupos: Papiloma Urotelial, Neoplasia Urotelial Papilar de bajo potencial maligno (PUNLM), Carcinoma Urotelial Papilar de bajo grado (LGPUC) y Carcinoma Urotelial Papilar de alto grado (HGPUC).
Definición Histológica de Papiloma Urotelial
Crecimiento papilar discreto y delicado, con un núcleo central fibrovascular, revestido por urotelio, indistinguible de la del urotelio normal. (No más de 7 células de espesor.)
Definición Histológica de Neoplasia Urotelial Papilar de bajo potencial de malignidad
Tumor Urotelial papilar, que se parece al Papiloma Urotelial, con papilas delicadas, pero que tiene un incremento del espesor celular (más de 7 células de espesor), citológicamente hay ausencia de variación mínima en la atipia nuclear, aunque los núcleos podrían estar ligeramente aumentados y elongados en comparación a lo normal.
Definición Histológica de carcinoma urotelial papilar de bajo grado.
Son usualmente pequeños confinados al urotelio, sin invasión estromal y son tratados por excisión local, se caracterizan por papilas delicadas y frondosas, que muestran frecuente ramificación, fusión mínima, apariencia ordenada y leve variaciones en las características arquitecturales. A diferencia de los anteriores descritos hay leve, pero reconocible atipia nuclear, como son variaciones en la polaridad, tamaño y forma, bordes nucleares y patrón cromático.
Definición Histológica de la Displasia Urotelial (Neoplasia Intraurotelial Plana de bajo grado)
Es una lesión plana que muestra mínima desorganización arquitectural y alguna atipia citológica que no es severa, suficiente para el diagnóstico de Ca in situ, muestra variable y visible pérdida de la polaridad, los núcleos de las células pueden mostrar bordes nucleares irregulares, ligeramente alterado el patrón cromático, núcleos inconspicuos y raras mitosis.
Definición Citológica de Neoplasia Urotelial de bajo grado
Es considerado como un término citológico combinado para Neoplasia Urotelial Papilar de bajo grado, el Papiloma Urotelial y plano y la Neoplasia Intraurotelial de bajo grado.
· Neoplasia Urotelial Papilar de bajo grado
Grupos papilares de células tridimensionales, superposición nuclear formando papilas, con núcleos fibrovasculares, incluyendo capilares.
Características para el diagnóstico citológico, en correlación con cistoscopias y hallazgos de biopsia, los cuales pueden informarse como negativo para NUalto grado.
· Grupos celulares tridimensionales sin núcleo fibrovascular.
· Incremento del número de células individuales monótonas.
Categoría VI. Carcinoma urotelial de alto grado.
Definición Histológica: Estructuras papilares revestidas por células tumorales que están dispuestas desordenadamente y son citológicamente malignas. Las frondas papilares están frecuentemente fusionadas entre sí, hay pleomorfismo nuclear con nucléolos prominentes, pérdida de la polaridad y frecuentes mitosis. El carcinoma in situ (CIS) es frecuentemente observado en la mucosa circundante.
Definición Histológica de CIS: Macroscópicamente es una lesión plana, compuesta por células carcinomatosas de alto grado, las cuales son citológicamente malignas.
Criterios morfológicos:
· Requieren la presencia de un severo pleomorfismo citológico.
· La detención de la maduración en todo el espesor no es absolutamente necesaria.
· Las células tumorales están desorganizadas con pérdida de la polaridad y cohesividad.
· Células malignas grandes y pleomòrficas.
· Citoplasma de escaso a abundante.
· Cromatina nuclear gruesa o agupada.
· Nucléolo prominente y figuras de mitosis.
Por citología urinaria no puede distinguirse el CUAG invasivo, del no invasivo o CIS, sin embargo el fondo en el CIS es claro, sin sangre, abundante inflamación y detritus celulares.
· La relación núcleo/citoplasma de 0,7 o mayor, núcleos ocupando más que 70% del citoplasma, hipercromasia nuclear, membrana nuclear irregular y cromatina gruesa.
De acuerdo al consenso un espécimen celular en citología urinaria con un mínimo de 5 a 10 células malignas viables se califica como CUAG.
Carcinoma Urotelial con diferenciación escamosa:
Está definido por la presencia de queratinización y/o puentes intercelulares como característica morfológica clásica. Células escamosas son entremezcladas con células malignas que exhiben características clásicas de CUAG.
Las células escamosas muestran hipercromasia y núcleos en forma de huso, con cromatina grumosa, citoplasma denso, queratinizado y naranfìlico. Copos de queratina y necrosis son frecuentemente observados en el fondo. El diagnóstico de carcinoma escamoso del tracto urinario puede solo ser determinado por el examen extenso de la biopsia y tejido de cistectomía.
Carcinoma escamoso con diferenciación glandular:
Es la presencia de verdaderas formaciones glandulares dentro de grupos de células tumorales. Células glandulares son entremezcladas con células malignas, exhibiendo características clásicas de CUAG.
Criterios de malignidad:
· Celularidad al menos de 5 a 10 células anormales.
· Relación núcleo/citoplasma de 0,7 o mayor.
· Núcleos de moderada a severa hipercromasia.
· Membrana nuclear marcadamente irregular
· Cromatina gruesa y grumosa.
Otras características morfológicas:
· Pleomorfismo celular.
· Marcada variación en la forma y tamaño celular: oval, redondo, elongado o plasmocitoide (comet Cells).
· Citoplasma denso escaso y pálido.
· Nucléolo prominente.
· Mitosis.
· Detritus necróticos.
· Inflamación.
Categoría VII. Otras neoplasias malignas primarias y metastàsicas.
TUMORES PRIMARIOS NO UROTELIALES
Los tumores de la vejiga no uroteliales son poco comunes, representan menos del 5% y raramente son detectados en citología urinaria.
El diagnóstico citológico de los carcinomas uroteliales y metastàsicos ha sido raramente descrito y se consideran un desafío diagnóstico debido a la superposición morfológica con el carcinoma urotelial.
Esta distinción citológica puede no ser posible en muestras citológicas o en espécimen pequeños de biopsia, por lo que se requiere de resección quirúrgica. Se deben combinar detalles únicos, resultados imagenològicos y diagnósticos patológicos que son de vital importancia para lograr un inmediato manejo del paciente y una temprana intervención quirúrgica.
La supervivencia en general es pobre, las metástasis a la vejiga urinaria es rara y la revisión del tumor primario anterior es necesaria para excluir la posibilidad de un carcinoma no urotelial primario independiente.
TUMORES EPITELIALES MALIGNOS
· CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS: Es el segundo más frecuente de neoplasia maligna del tractus urinario (2-5%), de todos los malignos y de un (10-20%), de las neoplasias musculares invasivas de la vejiga.
En países endémicos, la infección por schistosoma hematobium (norte de África y Medio Oriente) es responsable de un 25-30%.
Este carcinoma es generalmente bien diferenciado en un 10%, moderadamente diferenciado en un 60% y muestra abundante queratinización. Es una neoplasia maligna que muestra diferenciación escamosa sin elementos asociados uroteliales o glandulares.
En el fondo puede mostrar placas y fragmentos (células en fantasma), de células escamosas anucleadas, células paraqueratòsicas, pequeñas atípicas, necrosis, células rojas de la sangre y neutrófilos.
Criterios diagnósticos:
· Espécimen celular con numerosas células escamosas individuales y nidos.
· Las células del tumor son grandes, poligonales, con citoplasma queratinizado, bordes afilados, núcleos hipercromáticos, marcadamente atípicos, células en fibra o renacuajos, perlas escamosas y superposición celular.
· Grupos de células malignas no queratinizadas, con apariencia metaplàsica.
· ADENOCARCINOMAS
Es el tercero más común de neoplasia maligna del tractus urinario (0,5-2,5). Los factores de riesgo para ADC primario incluyen extrofia vesical y cistitis glandular tipo intestinal.
Se clasifica en mucinoso, entérico, anillo de sello y mezcla de estos tipos.
Definición: es una neoplasia maligna derivada del urotelial metaplàsico, mostrando histológicamente una diferenciación glandular pura.
Criterios Citomorfológicos.
· Celularidad variable.
· El tipo entérico (colònico), muestra grupos de células columnares, individuales, células degenerativas en un fondo de necrosis y mucina. Núcleos grandes, vesiculares, hipercromáticos, con forma irregular, visible y prominente nucléolo. El citoplasma puede ser vacuolado.
· El mucinoso (coloide) muestra grupos redondos tridimensionales, células con cantidad leve a moderada de citoplasma en encaje, con ocasionales vacuolas de mucina y tamaño medio del núcleo, nucléolo visible. La mucina está presente en el fondo.
· Carcinoma de células en anillo de sello: Células displàsicos con citoplasma mucinoso abundante que contiene vacuolas que pueden aparecer claras o finamente vacuoladas y empujan los núcleos hipercromàticos en forma de media luna a la periferia de la células.
· El ADC de células claras, tiene abundante citoplasma vacuolado y núcleos de localización central que pueden aparecer en grupos con configuración en clavo.
TUMORES NEUROENDOCRINOS
· Incluyen dos tipos:
1. Tumor carcinoide.
2. Carcinomas neuroendocrinos.
Ambos pueden envolver los riñones, próstata y vejiga urinaria y son morfológicamente, histoquimicamente, inmunohistoquimicamente y ultraestructuralmente, similares a su contraparte en otros órganos como el Pulmón y Tracto GI.
Los carcinomas neuroendocrinos pueden ser de células grandes y células pequeñas, son raros, representado menos de 1%, los de célula pequeña un poco más común.
El tumor carcinoide es extremadamente raro, ocurre en el trígono y cuello vesical, como un nódulo polipoide submucoso liso y pequeño. Citológicamente son similares a los tumores carcinoides en otra parte. Su pronóstico es muy favorable, sin embargo deberían distinguirse de otros como Paragangliomas, Feocromocitomas, Linfomas, Carcinomas Neuroendocrinos y Uroteliales.
· CARCINOMAS NEUROENDOCRINOS DE CÉLULAS PEQUEÑAS Y GRANDES
El carcinoma extrapulmonar de células pequeñas (SmCC) es raro y puede ocurrir en diversos sitios, incluyendo la vejiga, y cuentan con menos de 1%.
Definición:
Tumores malignos de tipo neuroendocrino, con origen similar al del pulmón y otros sitios, las células tumorales son positivas para marcadores neuroendocrinos (sinaptofisina, cromogranina y CD 56).
Criterios citomorfológicos:
· Celularidad de moderada a alta.
· Fondo hemorrágico y necrótico, con células individuales, necrosis, apoptosis, en islotes o grupos pequeños, indiferenciadas con mitosis y numerosos leucocitos PMN.
· Las células se organizan individualmente, con patrón lineal, rosetas, grupos poco o fuertemente cohesivos.
· Células tumorales redondas a oval, irregulares y pequeñas, con tamaño medio de 2 a 3 veces el tamaño de un linfocito.
· Núcleos pequeños, ovales e hipercromáticos, con distribución de la cromatina finamente granular o manchada, membrana mal definida, moldura prominente y aplastada. Nucléolos ausentes o inconspicuos.
· Citoplasma escaso.
· Relación núcleo/citoplasma alta.
TUMORES MALIGNOS NO EPITELIALES
· SARCOMA
Las lesiones de células fusiformes de la vejiga urinaria son poco comunes. Incluyen el carcinoma urotelial sarcomatoide, el leiomiosarcoma, angiosarcoma y sarcomas no clasificados.
· Leiomiosarcoma
Es el más común de los tumores mesenquimales malignos en adultos. La citología urinaria muestra células fusiformes atípicas, grandes en láminas o dispersas, con una moderada cantidad de citoplasma mal definido, núcleos irregulares grandes e hipercromáticos, con ocasionales nucléolos y baja relación núcleo/citoplasma.
Inmunohistoquímicamente son positivos para la actina del musculo liso y desmina (SMA).
· Carcinoma Sarcomatoide
Es una neoplasia relativamente rara de alto grado, que presentan diferenciación epitelial maligna y mesenquimal.
La citología de frotis de orina evacuada, muestra poblaciones celulares tumorales bifásicas, con células de carcinoma urotelial y células fusiformes malignas, sarcomatoide y pleomórficas.
Con tinciones de inmunoperoxidasa, las células sarcomatoides muestran marcadores epiteliales (citoqueratina, AE1/AE3, así como marcadores mesenquimales (Vimentina, EMA, SMA, p53, S100, CEA y nuclear positivo para MIB1.
· Angiosarcoma
Son neoplasias vasculares raras, la participación visceral es poco frecuente. Su histología no ha sido bien caracterizada, debido a su bajo reporte de casos. Entre los factores de riesgo están las radiaciones ionizantes, particularmente la terapia radioactiva y agentes químicos como el cloruro de vinilo. Son más frecuentes en hombres con una relación 8/1, el pulmón y el hígado son los sitios más frecuentes de metástasis.
Las células tumorales pueden ser fusiformes o epitelioides, dispuestos en nidos y células individuales. El núcleo puede ser de redondo a oval, grande, irregular, hipercromáticos con prominente nucléolo rojo cereza, el citoplasma es abundante y puede contener eritrocitos. Pueden verse mitosis y necrosis.
La tinción Inmunohistoquimica es positiva para CD31, CD34, ERG y Factor VIII. La tinción de citoqueratina positiva puede conllevar a falsos diagnósticos por la pobre diferenciación.
.
NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS MALIGNAS
· Linfomas, Plasmocitomas o Mieloma múltiple puede ser detectado en las citologías del tracto urinario.
· Melanoma
El melanoma primario de vejiga urinaria es muy raro, siendo el secundario más común.
Citomorfológicamente son células atípicas grandes, individualmente dispersas, con núcleo de redondo a oval, con abundante citoplasma.
Los núcleos son grandes, excéntricos y tienen un nucléolo prominente con ocasionales pseudoinclusiones nucleares. El citoplasma puede contener pigmento de melanina marrón polvoriento oscuro.
EXTENSIÓN DIRECTA Y TUMORES METASTÁSICOS A LA VEJIGA URINARIA
Las metástasis a la vejiga urinaria desde tumores sólidos representan un 2% aproximadamente, de todas las neoplasias vesicales, puede ocurrir por metástasis a distancia o extensión directa, siendo la primera muy rara. La extensión directa puede ocurrir desde órganos adyacentes: colorrectal, próstata y tracto genital femenino, el sitio del tumor dentro de la vejiga puede sugerir el origen. Estas pueden imitar tanto citológica como histológicamente a carcinomas uroteliales y no uroteliales.
La combinación de información clínica, cistoscopia, test auxiliares, incluyendo las tinciones inmunocitoquímicas, permiten confirmar el diagnóstico.
EXTENSION DIRECTA
· Carcinoma de próstata:
La evaluación del adenocarcinoma de próstata en la citología exfoliativa de rutina es limitada, porque los casos detectados están en estados clínicamente avanzados y con escala de Gleason alta. Citológicamente muestran las características de un ADC acinar convencional, con fragmentos de células cuboidales grandes, uniformes, dispuetas en formación acinar, con luz central y citoplasma azurófilo, la cromatina es típicamente fina con membrana nuclear distinta y nucléolos prominentes, el núcleo puede estar excéntricamente , el fondo es usualmente limpio.
Los hallazgos más útiles para diferenciar el ADC prostático del CU de alto grado son los núcleos de oval a redondo con bordes lisos, cromatina nuclear uniformemente distribuida en polvo fino y nucléolos grandes y prominentes cuando están presentes y falta de pleomorfismo significativo.
· ADC colorrectal
Los hallazgos citológicos encontrados son células columnares elongadas, con núcleo en forma de lápiz y formaciones glandulares, cromatina gruesa y a menudo núcleos inconspicuos, es frecuente la necrosis. Las células son pleomórficas con hipercromasia degenerada, bordes nucleares irregulares y frecuente citoplasma vacuolado. A menudo son indistinguibles de los carcinomas uroteliales de alto grado y adenocarcinomas de vejiga. La Inmunohistoquimica con CK20, beta –catenin, CDX-2, PSA y PSAP, pueden ayudar en el diagnóstico de carcinoma colorrectal de origen y la correlación con la historia clínica.
· Carcinoma escamoso de cérvix:
Es una de las más comunes neoplasias malignas en el tracto genital femenino. El carcinoma escamoso de cérvix o de origen en la vejiga puede envolver órganos vecinos. Las metástasis de un carcinoma escamoso dificulta la diferenciación con un carcinoma urotelial con diferenciación escamosa y carcinoma escamoso puro de la vejiga. Los hallazgos clínicos, con los test auxiliares como la Inmunohistoquímica son necesarios para la diferenciación diagnóstica.
· Tumores metastásicos de células renales, mama, ovario, pulmón, estómago y piel.
· Carcinoma de células renales:
La evaluación diagnóstica del carcinoma de células renales en citología del tracto urinario es cuestionable, porque las metástasis a vejiga son muy raras.
Citomorfológicamente encontramos células tumorales con citoplasma vacuolar, cromatina granular, nucléolo prominente, agrupadas o dispuestas en glándulas. Se describen además células gigantes multinucleadas y células con núcleo excéntrico. Células granulares eosinófilas con núcleo picnótico se consideran que sean resultado de cambios degenerativos en el sistema urinario.
· Carcinoma de mama:
El carcinoma de mama metastásico es frecuentemente del tipo lobular. Citológicamente son células tumorales dispuestas de forma lineal (fila lineal), configuración o grupos pequeños de células, individuales con núcleo excéntrico, nucléolos pequeños y citoplasma vacuolado con condensación mucinosa ocasional, el carcinoma ductal raramente puede ser visto. La historia clínica junto a la Inmunohistoquímica (mammaglobin, GCDFP-15, GATA-3, pueden ser útiles.
Las metástasis del carcinoma ductal de mama, muestran células tumorales formando esferas celulares (mórulas), que es propio de estos tumores en espécimen líquidos.
· Carcinoma gástrico:
El cáncer gastrico metastásico comúnmente muestra células en anillo de sello y requiere un diagnostico diferencial con las del carcinoma de vejiga primario. Inmunohistoquimicamente se ha visto positividad nuclear para GATA-3.
Comments