Tincion de Warthin–Starry: el arte de revelar bacterias invisibles en el laboratorio de citologia y anatomia patologica
- citorushtc

- hace 23 minutos
- 4 Min. de lectura
Descubre cómo la tincion de Warthin–Starry permite visualizar bacterias difíciles de detectar como Helicobacter pylori, Bartonella henselae o Treponema pallidum. Aprende su principio, procedimiento y aplicaciones diagnósticas en citologia e histopatologia.
En la rutina histológica, no todas las bacterias revelan su presencia fácilmente. Algunas se ocultan, se mimetizan, o simplemente resisten las coloraciones convencionales. Es aquí donde la tincion de Warthin–Starry se convierte en una herramienta esencial: un método argéntico (basado en plata) que transforma a los microorganismos invisibles en estructuras negras brillantes sobre un fondo dorado o amarillento.
Más que una técnica, es una obra de arte en blanco y negro que puede marcar la diferencia entre un diagnóstico impreciso y una detección certera.

Principio de la tincion de Warthin–Starry
Esta técnica de tincion de Warthin–Starry es una impregnación argéntica, donde los microorganismos actúan como reductores de sales de plata.El principio se basa en la capacidad de ciertas bacterias de reducir el nitrato de plata a plata metálica, lo que las hace visibles como estructuras negras o marrón oscuro sobre un fondo amarillo pálido.
En palabras simples: la plata se deposita sobre las paredes bacterianas, delineando su forma espiral o bacilar con precisión microscópica.
Materiales y reactivos esenciales
Nitrato de plata al 1%
Gelatina al 2% (con ácido fórmico al 1%)
Solución amortiguadora (pH 3.5–4.0)
Agua destilada recién hervida
Baño maría controlado a 55–60 °C
Portaobjetos con cortes histológicos o extendidos citológicos fijados en formol o alcohol
Preparación de la solución de gelatina con ácido fórmico (reductor de tincion Warthin–Starry)
Reactivos necesarios
Procedimiento paso a paso
1️⃣ Calienta el agua destilada a unos 55–60 °C (no debe hervir durante la mezcla).
2️⃣ Agrega lentamente la gelatina al agua caliente, agitando constantemente hasta que se disuelva completamente y la solución sea homogénea y transparente.
3️⃣ Deja enfriar un poco (a unos 50 °C) antes de añadir el ácido fórmico.
Esto es crucial: si el ácido se agrega a temperatura demasiado alta, la gelatina se desnaturaliza y la mezcla se vuelve turbia.
4️⃣ Añade 1 mL de ácido fórmico concentrado y mezcla suavemente.
5️⃣ Mantén la solución a 55–60 °C durante el proceso de tinción.
Si se enfría, la gelatina se solidifica y no actuará correctamente como reductor.
6️⃣ No reutilices esta mezcla; debe prepararse fresca para cada jornada de trabajo.
Descarga esta guía de procedimientos histoquímicos del país perú
Precauciones técnicas tincion de Warthin–Starry
Usa vidrio perfectamente limpio (no metálico).
No sobrecalientes la gelatina: si se coagula, arruinarás la reacción argéntica.
El ácido fórmico debe ser añadido después de disolver la gelatina, nunca antes.
Conserva la mezcla solo durante la sesión de tinción; luego debe desecharse.
💡 En resumen: la gelatina regula y el ácido fórmico activa. Juntos permiten que las bacterias “se pinten” de negro con precisión.
¿Qué función cumple esta mezcla?
El ácido fórmico actúa como agente reductor que convierte el nitrato de plata (AgNO₃) en plata metálica (Ag⁰).La gelatina, por su parte, controla la velocidad de reducción y estabiliza la deposición de plata sobre las bacterias, evitando que se precipite en el fondo o sobre el tejido.
💡 Tip CITOLOVER: Usa siempre recipientes de vidrio limpios y evita el contacto con metal, ya que puede alterar la reducción de la plata.
Procedimiento paso a paso tincion de Warthin–Starry (versión simplificada)
1️⃣ Desparafinar y rehidratar las secciones (si provienen de bloques de parafina).
2️⃣ Lavar en agua destilada para eliminar restos de solventes.
3️⃣ Sumergir en la solución de nitrato de plata a temperatura controlada (aprox. 55 °C).
4️⃣ Agregar la solución de gelatina con ácido fórmico, que actúa como reductor.
5️⃣ Observar el cambio de color (la plata se deposita y el fondo toma un tono dorado).
6️⃣ Lavar, deshidratar y montar con resina sintética o bálsamo.
Interpretación microscópica tincion de Warthin–Starry
En cortes gástricos: revela Helicobacter pylori🩸 En ganglios: detecta Bartonella henselae (enfermedad por arañazo de gato) En tejidos mucosos o úlceras: identifica Treponema pallidum (sífilis)
Aplicaciones clínicas y diagnósticas
La tincion de Warthin–Starry es muy valorada en:
Diagnóstico de gastritis por Helicobacter pylori
Detección de espiroquetas en lesiones cutáneas o mucosas
Identificación de bacterias intracelulares en casos de endocarditis o bartonelosis
Estudios de zoonosis y enfermedades infecciosas raras
Aunque hoy en día existen métodos moleculares (como PCR o IHQ), la tincion de Warthin–Starry sigue siendo un estándar clásico por su capacidad de evidenciar morfología bacteriana con nitidez.
⚠️ Errores comunes en el laboratorio
🚫 Temperatura excesiva → precipitados metálicos indeseados
🚫 pH incorrecto → tinción débil o sin contraste
🚫 Porta sucio → puntos negros falsos positivos
🚫 Exposición prolongada → sobreimpregnación de plata
🧠 Consejo CITORUSHTC: Controla el tiempo y temperatura con cronómetro y termómetro digital. La precisión es la diferencia entre una lámina diagnóstica y una mancha de plata sin sentido.
Conclusión
La tincion de Warthin–Starry es mucho más que una técnica histológica: es una ventana a un mundo bacteriano invisible. En una era donde la biología molecular avanza a pasos agigantados, este método mantiene su valor histórico y práctico en la confirmación de infecciones específicas, especialmente en países donde los recursos tecnológicos aún son limitados.
Su belleza reside en lo simple: transformar lo invisible en visible, y lo microscópico en diagnóstico.
📚 Referencias bibliográficas
Bancroft, J. D., & Gamble, M. (2019). Theory and Practice of Histological Techniques (8th ed.). Elsevier.
Carson, F. L., & Hladik, C. (2020). Histotechnology: A Self-Instructional Text (5th ed.). ASCP Press.
Hashmi, A. A., et al. (2020). Warthin–Starry staining technique: Applications and diagnostic relevance. Journal of Histotechnology, 43(4), 202–208.
Kiernan, J. A. (2021). Histological and Histochemical Methods: Theory and Practice (5th ed.). Scion Publishing.
💡 Si te apasionan las tinciones especiales y quieres dominar cada técnica con base científica, inscríbete en nuestro Diplomado en Técnicas Histológicas Avanzadas y Complementarias en CITORUSHTC.com🔬 ¡Aprende, aplica y destaca en el arte del diagnóstico histológico!



Comentarios