top of page

Trayectoria académica y aporte científico en citologia verde: referentes internacionales que marcan el camino

La citologia exfoliativa ha pasado de ser una técnica básica de laboratorio a convertirse en un pilar esencial para la detección temprana del cáncer y otras enfermedades. Este avance no sería posible sin el compromiso de investigadores de todo el mundo que han aportado conocimientos, protocolos y tecnologías innovadoras.


citologia verde

En este artículo repasamos la trayectoria académica y aporte científico en citologia verde de los principales autores que fundamentan nuestro trabajo de investigación, resaltando su país de origen, áreas de experticia y curiosidades que los convierten en referentes para la comunidad científica y citotecnológica internacional.


Yadav, K., Cree, I., Field, A., Vielh, P. & Mehrotra, R. (2022) – India, Reino Unido y Francia


Trayectoria académica

  • Kuldeep Yadav y Ritu Mehrotra (India) se han enfocado en estrategias de tamizaje en países con recursos limitados.

  • Ian Cree (Reino Unido) es director del programa de clasificación de tumores de la OMS, pieza clave en la actualización de la clasificación de la OMS para tumores del tracto genital femenino.

  • Arthur Field (Reino Unido) y Philippe Vielh (Francia) son patólogos de renombre, pioneros en citología diagnóstica y oncología molecular.


Aporte científico

En JCO Global Oncology (2022) analizaron la importancia de la citopatología en el diagnóstico temprano del cáncer en países con recursos limitados, proponiendo la transición hacia la citología en base líquida (CBL) como herramienta más precisa y accesible.

🔎 Curiosidad: Ian Cree es también un defensor del uso de inteligencia artificial en patología y lidera proyectos de estandarización global en cáncer.


Hashmi, A. A., Naz, S., Hussain, Z. & Faridi, N. (2020) – Pakistán


Trayectoria académica

  • Asif A. Hashmi es uno de los patólogos más citados de Pakistán, con especialidad en citología ginecológica y patología oncológica.

  • Su equipo (Naz, Hussain y Faridi) pertenece a la Universidad de Karachi y hospitales asociados, donde investigan cáncer cervical y de mama.


Aporte científico

En Journal of Cytopathology (2020) analizaron los retos de la citología convencional en términos de reproducibilidad y precisión, resaltando la necesidad de métodos más estandarizados y confiables.

💡 Dato de interés: Hashmi lidera iniciativas de investigación que buscan mejorar la formación de citotecnólogos en Pakistán, fortaleciendo la capacidad diagnóstica en entornos con recursos limitados.


Yumi-Cujilema, J., Lane-Demanda, N., Iza-Morales, J. & Campozano-Pin, S. (2024) – Ecuador


Trayectoria académica

  • Este equipo de investigadores ecuatorianos ha trabajado en proyectos de citología ginecológica y salud pública, vinculados a universidades de Quito y Cuenca.


Aporte científico

En MQR Investigar (2024) demostraron que la citología en base líquida disminuye significativamente la tasa de muestras inadecuadas, aportando evidencia local en la región andina.


Curiosidad: Su estudio es uno de los primeros en Latinoamérica en validar la CBL como estrategia para mejorar la calidad diagnóstica en programas de tamizaje.


Moya-Salazar, J., Salazar-Hernández, R., Rojas-Zumaran, V., Cruz-Gonzales, G. y Contreras-Pulache, H. (2022) – Perú


Trayectoria académica en citologia verde

  • Juan Moya-Salazar y Hugo R. Salazar-Hernández son referentes en investigación biomédica y citología clínica.

  • Víctor Rojas-Zumaran ha impulsado la citologia en base líquida verde (Liquid Prep™) en Perú y Latinoamérica.

  • G. Cruz-Gonzales y H. Contreras-Pulache destacan en áreas de salud pública y bioseguridad.


Aporte científico

En F1000Research (2022) analizaron el costo y contaminación del xileno en hospitales peruanos, evidenciando el impacto ambiental y proponiendo alternativas más seguras y sostenibles.

🌱 Curiosidad: Este grupo es pionero en integrar la sostenibilidad ambiental en citopatología, una tendencia que ha ganado fuerza en la última década.


Khakwani, M., Parveen, R. & Azhar, M. (2022) – Pakistán


Trayectoria académica

  • Especialistas en patología ginecológica y en la comparación de técnicas diagnósticas en cáncer cervicouterino.


Aporte científico

En Pakistan Journal of Medical Sciences (2022) demostraron que la citología en base líquida es más sensible que el Papanicolaou convencional, reforzando la evidencia a favor de la modernización del tamizaje (Khakwani et al., 2022).


Dasgupta, S. (2023) – India


Trayectoria académica

  • Investigador en cáncer cervicouterino y citología diagnóstica, con énfasis en revisiones sistemáticas.


Aporte científico

En Cureus (2023) realizó un análisis comparativo sobre la eficiencia del Pap convencional frente a la CBL, concluyendo que la segunda ofrece mejor calidad morfológica y mayor sensibilidad.


📚 Dato curioso: Sus revisiones han servido como base teórica para protocolos de detección en Asia y África, regiones con limitaciones de recursos.


Curso Citología en Base Líquida
Comprar ahora

Marszałek, A., Bakinowska, J., Grobelna, M. & Śliwiński, A. (2023) – Polonia


Trayectoria académica

  • Patólogos polacos con experiencia en oncología diagnóstica y evaluación de técnicas citológicas.


Aporte científico

En Polish Journal of Pathology (2023) validaron la utilidad diagnóstica de la citología en base líquida en programas de cribado, respaldando la estandarización europea (Marszałek et al., 2023).


Pan, Q., Li, H. & Zhou, Y. (2020) – China


Trayectoria académica

  • Investigadores chinos especializados en biología molecular, pruebas de VPH y aplicaciones de la citología líquida.


Aporte científico

En Diagnostic Cytopathology (2020) exploraron la aplicación de la CBL en pruebas de VPH y estudios moleculares, proyectando el futuro de la citología de precisión.


Workshop Citología en Base Líquida Verde
Comprar ahora

Kanavati, F., Hirose, N., Ishii, T., Fukuda, A., Ichihara, S. & Tsuneki, M. (2022) – Japón


Trayectoria académica

  • Equipo multidisciplinario japonés con experiencia en inteligencia artificial aplicada al cáncer.


Aporte científico

En Cancers (2022) desarrollaron un modelo de deep learning para la citología líquida en cáncer cervical, demostrando su potencial para automatizar y agilizar el diagnóstico.


🤖 Curiosidad: Su trabajo forma parte de la revolución de la patología digital en Asia, con proyecciones globales.


Sultanov, M., de Zeeuw, J., Koot, J., van der Schans, J., & Beltman, J. J. (2022) – Europa / Asia Central


Trayectoria académica

  • Investigadores europeos y de Asia Central, vinculados a proyectos de salud global y programas de la OMS.


Aporte científico

En BMC Public Health (2022) estudiaron la factibilidad del protocolo de cribado de cáncer cervical de la OMS 2021 (PRESCRIP-TEC) en poblaciones subatendidas, evidenciando su potencial para mejorar la cobertura diagnóstica.


Chiwar, H. M., Clifford, Z. M., Kolo, F. A., Muhammad, K. I. & Mohammed, A. (2024) – Nigeria


Trayectoria académica

  • Científicos nigerianos comprometidos con la salud pública y la innovación en medios de citología.


Aporte científico

En Nigerian Journal of Pure and Applied Sciences (2024) evaluaron un medio de transporte local para CBL, ofreciendo una alternativa económica y sostenible para países en vías de desarrollo.


🌍 Curiosidad: Su propuesta permite a los laboratorios africanos independizarse de insumos importados costosos, fortaleciendo la autosuficiencia diagnóstica.


Piecoro, D. W. (2024) – Estados Unidos


Trayectoria académica

  • Patólogo estadounidense especializado en citología diagnóstica y medicina personalizada.

  • Profesor y consultor en programas de oncología de precisión.


Aporte científico

En Surgical Pathology Clinics (2024) analizó el papel de la medicina de precisión en citopatología, integrando biomarcadores y técnicas moleculares en el diagnóstico de cáncer.


Abe, H., Kawahara, A., Akiba, J. & Yamaguchi, R. (2024) – Japón


Trayectoria académica

  • Investigadores japoneses dedicados a la patología molecular y citología diagnóstica.

  • Colaboran en proyectos sobre biomarcadores y oncología traslacional.


Aporte científico

En Cytopathology (2024) publicaron sobre los avances de la citología en base líquida, destacando su capacidad para mejorar la calidad de las láminas y servir como base para estudios moleculares avanzados.


MINICURSO PAUTAS EN CITOLOGÍA GINECOLÓGICA EN BASE LIQUIDA
Comprar ahora

Conclusión

La trayectoria académica y aporte científico en citologia verde de estos investigadores refleja la importancia de la colaboración internacional para transformar el diagnóstico oncológico. Sus estudios no solo elevan la precisión de la citopatología, sino que también impulsan la sostenibilidad, la digitalización y la medicina personalizada.


En CITORUSHTC seguimos su ejemplo, integrando estas evidencias en nuestros cursos, diplomados y especialidades online, para formar profesionales capaces de liderar la nueva era del citodiagnóstico moderno y sostenible.

 
 
 

Comentarios


bottom of page