Victor Rojas Zumaran y la citologia verde: un referente para Latinoamerica en innovación y sostenibilidad en el citodiagnóstico
- Msc. Dai García

- 10 sept
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 23 sept
La citologia verde, impulsada en Latinoamerica por investigadores como Victor Abraham Rojas Zumaran, representa un cambio de paradigma en el diagnóstico citológico moderno. Esta corriente innovadora busca integrar la precisión diagnóstica de la citologia con prácticas de sostenibilidad ambiental y bioseguridad laboral, reduciendo el uso de solventes tóxicos y promoviendo técnicas más seguras.
¿Quieres profundizar en los aportes del TM. Víctor Rojas Zumarán a la citología latinoamericana? 👉 Descárgalo aquí: el artículo académico en PDF
En este panorama, el investigador peruano Victor Abraham Rojas Zumarán, Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal y especialista en citología en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, ha realizado aportes innovadores que hoy inspiran nuevas líneas de investigación y consolidan su figura como referente en Latinoamérica.

Victor Rojas Zumaran: Citologia Verde y sostenibilidad en Latinoamerica
Uno de los mayores hitos de Rojas Zumarán en la producción científica es el Eco-Pap, un método de tinción para citología cervical que sustituye reactivos tóxicos como xileno, ácido clorhídrico y amoníaco por soluciones hidroalcohólicas y tampones regulados, reduciendo así los riesgos ocupacionales y el impacto ambiental.
De manera innovadora, incorpora pigmentos naturales como las antocianinas del maíz morado (Zea mays L.), que confieren una coloración intensa, de bajo costo y con beneficios antioxidantes, en sintonía con los principios de sostenibilidad y la búsqueda de bio-tinciones.
La validación de más de mil láminas reveló una concordancia diagnóstica casi perfecta (κ = 0,89), con sensibilidad del 88,3 % y especificidad del 98,7 % destaca Rojas Zumarán, 2019. Estos resultados demuestran que la innovación de Victor Rojas Zumaran en la Citologia Verde es factible sin comprometer la calidad diagnóstica y sostenibilidad en Latinoamerica.

Victor Rojas Zumaran: Calidad postanalítico: garantía de precisión en citologia verde en Latinoamerica
En 2017, Rojas Zumarán publicó un estudio sobre control de calidad postanalítico en citología exfoliativa cervical en Lima, resaltando la importancia de contar con protocolos estandarizados que aseguren la confiabilidad diagnóstica y fortalezcan la formación del personal de laboratorio.
Este enfoque conecta directamente con la Citologia en Base Líquida Verde (Liqui-Prep™), pues cualquier innovación en el área requiere de procesos rigurosos de validación y control para garantizar su efectividad en los programas de tamizaje.

Lesiones escamosas atípicas (ASC-H): evidencia en el contexto peruano
Entre 2019 y 2021, Rojas Zumarán lideró un estudio sobre la prevalencia de células escamosas atípicas de significado incierto (ASC-H) en pacientes del Hospital San Bartolomé, demostrando la capacidad de la citología para la detección temprana de lesiones precancerosas en contextos de recursos limitados.
En línea con mi investigación, la tecnología Liqui-Prep™ puede contribuir a reforzar esta capacidad diagnóstica, ofreciendo láminas más limpias, mejor preservación celular y una reducción en los resultados insatisfactorios, lo que fortalece los programas de prevención del cáncer cervicouterino en países latinoamericanos como Venezuela.

Impacto del COVID-19 en el tamizaje citológico
En 2022, Rojas Zumarán participó en un estudio que analizó el impacto de la pandemia de COVID-19 en el tamizaje del cáncer cervical en Perú, identificando una caída dramática en la realización de pruebas de Papanicolaou durante el 2020, lo cual representó un retroceso en la detección temprana del cáncer cervicouterino.

Este hallazgo revela la necesidad urgente de implementar metodologías más flexibles y sostenibles, como la Citologia Verde con Liqui-Prep™ en Latinoamerica, que permiten una mejor gestión de muestras en situaciones de crisis sanitarias.
Victor Rojas Zumaran: Nuevas líneas de investigación en citologia verde y diagnóstico sostenible en Latinoamerica
Además de sus principales contribuciones, Rojas Zumarán ha desarrollado estudios sobre:
Educación y estandarización en citología, fortaleciendo la formación de profesionales.
Innovación en tinciones y métodos alternativos, con la citologia verde y materiales de bajo costo y aplicabilidad local.
Salud pública y perspectiva regional, destacando la necesidad de contextualizar la citología latinoamericana en los sistemas de salud actuales.
Estos aportes complementan la visión integral de una citologia verde innovadora y sostenible, alineada con tendencias internacionales en diagnóstico citopatológico.

Reconocimiento internacional: el 7th International PathArt Photo Contest en Turquía
La excelencia académica y la visión innovadora de Víctor Rojas Zumarán han trascendido las fronteras del Perú. En el 7th International PathArt Photo Contest, realizado en Turquía, obtuvo el premio internacional de fotografía en citopatología, destacando por la calidad de sus imágenes microscópicas, que fueron seleccionadas para la portada y la web de la Turkish Journal of Pathology y la Federación Turca de Sociedades de Patología. Este reconocimiento reafirma su compromiso con la difusión científica y con la visibilización de la citología en el ámbito global.


Conexiones académicas Victor Rojas Zumaran: Citologia Verde en Latinoamerica y el legado de Yener Erozan

En su recorrido profesional, Rojas Zumarán también ha tenido la oportunidad de conocer al Dr. Yener S. Erozan, reconocido patólogo turco-estadounidense, ex presidente de la International Academy of Cytology (IAC) y una de las figuras más influyentes en la citopatología mundial. Durante un congreso realizado en Argentina en el año 2000, el Dr. Erozan le obsequió el Atlas original de Papanicolaou, un gesto que simboliza la transmisión de la tradición científica hacia nuevas generaciones de investigadores en citología.
Aunque yo aún no me había graduado como citotecnóloga en esa época, gracias al profesor Rojas Zumarán conocí la trayectoria del Dr. Erozan y comprendí la importancia de su legado. Argentina, precisamente, ocupa un lugar muy especial en mi vida, pues es el país al que pronto me trasladaré, y en el que espero seguir fortaleciendo este camino académico y profesional.
Relevancia de los aportes de Víctor Rojas Zumarán para la Citologia en Base Líquida Verde (Liqui-Prep™) en Latinoamerica
Como autora de la revisión bibliográfica sobre Citología en Base Líquida Verde con Tecnología Liqui-Prep™, encuentro en los trabajos de Víctor Rojas Zumarán un respaldo conceptual y metodológico invaluable.
La línea de investigación de Rojas Zumarán, centrada en la sostenibilidad y la innovación en citología, es un precedente fundamental para mi Revisión Bibliográfica sobre la Citologia en Base Líquida Verde con Tecnología Liqui-Prep™. Su propuesta del Eco-Pap y sus estudios sobre calidad diagnóstica y salud pública validan la necesidad de explorar nuevos métodos más seguros, eficientes y ambientalmente responsables.

Conoce la semblanza académica y profesional del TM. Víctor Abraham Rojas Zumarán, un referente latinoamericano en citología verde, tinciones ecológicas y control de calidad en el citodiagnóstico.
Un documento que resume su trayectoria, sus aportes y la huella que ha dejado en la citopatología moderna. 🌿🔬
👉 Descárgalo ahora
Así como el Eco-Pap propone una tinción sustentable, la CBL verde con Liqui-Prep™ plantea una alternativa para el procesamiento de muestras, permitiendo reducir el uso de reactivos tóxicos, mejorar la calidad de las preparaciones y fortalecer los programas de tamizaje en contextos como el venezolano, donde la sostenibilidad es un desafío prioritario.
Su investigación demuestra que es posible innovar en citodiagnóstico sin descuidar la seguridad laboral ni el medio ambiente, y abre el camino para validar tecnologías emergentes como Liqui-Prep™, que optimizan la preservación celular, reducen el uso de solventes tóxicos y elevan la calidad diagnóstica en Latinoamerica.

Conclusión
El legado académico de Victor Rojas Zumarán es un claro ejemplo de cómo la citología puede reinventarse desde la innovación científica con responsabilidad ambiental y social. Sus investigaciones, desde el Eco-Pap, pasando por el control de calidad y el estudio de lesiones cervicales, hasta el análisis del impacto de la pandemia en el tamizaje, junto a su reconocimiento en el Concurso Internacional de Fotografía PathArt en Turquía, lo convierten en un referente imprescindible para la comunidad citológica de la región.
En lo personal, me siento profundamente agradecida de haber coincidido con él en la Conferencia de la Asociación de Citotecnólogos en Perú en 2018, cuando recién había llegado al país y tuve la oportunidad de escucharlo hablar sobre la importancia de Hoshime Murayama, lo que despertó en mí un fuerte interés por la historia y la innovación en citología. Gracias a ese encuentro comencé mi camino de investigación que hoy culmina en mi revisión bibliográfica sobre Citología en Base Líquida Verde con Tecnología Liqui-Prep™
Finalmente, deseo resaltar que, aunque no estuve presente cuando el TM. Rojas conoció al Dr. Yener Erozan en Argentina en el año 2000, momento en el que recibió de sus manos el Atlas original de Papanicolaou, esa experiencia me inspira y me conecta aún más con la importancia del legado histórico en la citología. Argentina también ocupa un lugar especial en mi vida, pues pronto me trasladaré, y llevaré conmigo no solo mi proyecto académico, sino también este valioso aprendizaje.
En nombre de CITORUSHTC y de la comunidad CitoLovers, celebramos con orgullo contar con la participación del TM Victor Rojas Zumarán en nuestro aniversario y en este proyecto académico, que busca reafirmar la necesidad de una citología moderna, verde y sostenible para Venezuela y toda Latinoamérica.
Referencias
Rojas Zumarán, V. (2017). Control de calidad posanalítico en citología exfoliativa cervical en Lima, Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
Rojas Zumarán, V. (2019). Eco-Pap: tinción ecológica para citología cervical. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.
Rojas Zumarán, V. (2021). Prevalencia de ASC-H en pacientes del Hospital San Bartolomé, 2019–2021. Repositorio UNFV.
Rojas Zumarán, V., et al. (2022). Impact of COVID-19 on cervical cancer screening in Peru. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 159(3), 783–790.
Erozan, Y. S. (2010). Handbook of Cytopathology. American Society of Cytopathology.



Comentarios