COMPENDIO TÉCNICAS APLICADAS A MUESTRAS BIOLÓGICAS | Citorushtc
top of page
COMPENDIO TÉCNICAS APLICADAS A MUESTRAS BIOLÓGICAS

COMPENDIO TÉCNICAS APLICADAS A MUESTRAS BIOLÓGICAS

$120.00Price
Sales Tax Included

El propósito en esta obra es presentar un compendio de las técnicas aplicadas en el laboratorio clínico-patológico con respecto a las muestras biológicas que se reciben y procesan.


Este texto está dirigido a médicos, técnicos, citotecnólogos, histotecnólogos, biólogos, bioquímicos, veterinarios y otros profesionales del sector salud, que estén relacionados con la problemática de lo que a veces constituye el abordaje de recolección de muestras biológicas como citologías y biopsias, así como otros aspectos que influyen en el diagnóstico y el control de calidad. Haremos un resumen de materiales y métodos de recolección necesarios para recolección de muestras sanguíneas, liquidos corporales, punciones, entre otras.


El libro recoge la experiencia de los autores en el desarrollo y la aplicación de diversas técnicas para el procesamiento y diagnóstico adecuado de estas muestras, sugiriendo la estandarización de métodos de diagnóstico directo en los laboratorios de citología, histología e inmunohistoquímica, de manera que los resultados de esos análisis ayuden a establecer un estándar común y a racionalizar el uso racional de los recursos disponibles. Para esto, las técnicas sugeridas son sencillas, robustas y de fácil desarrollo en cualquier sitio de la geografía latinoamericana, e ilustradas con algunas fotografías y figuras de autoría propia de los autores, que facilitarán su entendimiento por profesionales que se están iniciando en este campo del conocimiento.

  • CAPITULO 1 PROTOCOLOS DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

    1.    MUESTRAS SANGUÍNEAS
    a.    Materiales generales utilizados durante una extracción de muestras sanguíneas  
    b.    Técnicas de extracción sanguínea
    c.    Extracción venosa en modelo anatómico
    d.    Los anticoagulantes utilizados dentro del área de laboratorio clínico 
    2.    MUESTRAS NO SANGUÍNEAS    
    a.    Muestras de Orina
    b.    Obtención de la muestra
    c.    Métodos de recolección de muestras   
    i.    Técnica de Los 3 Recipientes 
    ii.    Técnica De Estudio Citopatológico 
    iii.    Técnica De Estudio Microbiológico 
    d.    Orina expontánea
    e.    Orina instrumentada
    f.    Orina Por Sonda
    g.    Orina Por Barbotage O Lavados De Vejiga     
    h.    Orina de derivación Urinaria a PAAF
    i.    Cepillado directo de uréteres y pelvis renales    
    3.    MUESTRAS DEL TRACTO GENITAL FEMENINO
    a.    Citologia ginecológica
    i.    Material e Insumos requeridos para la toma de muestra convencional
    ii.    Procedimiento toma de muestra citologia convencional
    iii.    Procedimiento de Envío De Muestras
    iv.    Técnica de la obtención de la muestra para citología de base líquida
    v.    Ventajas

    4.    MUESTRAS DEL TRACTO GENITAL MASCULINO
    a.    Citología de pene y uretra

    5.    MUESTRAS DE ORIGEN DIGESTIVO
    a.    Citología del aparato digestivo
    b.    Lavado a ciegas
    c.    Abrasión 
    d.    Cepillado fibroscopio
    e.    Raspado 
    f.    PAAF 

    6.    MUESTRAS DE GLANDULA MAMARIA
    a.    Secreción o telorrea
    b.    PAAF
    c.    BAG (biopsia con aguja gruesa)
    d.    Citología intraoperatoria por impronta
    e.    Exudados para análisis microbiológico-parasitológico

    7.    MUESTRAS CUTÁNEAS PARA EL ESTUDIO DE MICOSIS: PIEL, PELO Y UÑAS. 
    a.    Técnicas de soporte vital básico
    b.    Uñas
    c.    Pelos
    d.    Piel. Recolección del material. Escamas

  • CAPÍTULO 2 PROTOCOLOS DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

    1.    MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS PARA EL PROCESAMIENTO CITOLÓGICO 
    2.    PROCESADO GENERAL DEL MATERIAL CITOLÓGICO 
    a.    Extensión
    b.    Extensión de triple toma
    c.    Fijación de muestras 
    d.    Tipos de fijadores citológicos
    e.    Fijadores químicos
    i.    El alcohol isopropílico/ etanol/ etílico
    ii.    El formol al 10% (formalina y/o formol tamponado)
    iii.    Spray (Citofix-Fixcell-laca)
    iv.    Acetona diluida al 70% (quita esmalte comercial)
    f.    Fijador físico
    i.    Desecación por oxigeno (aire libre) 
    ii.    Procedimiento de rehidratación
    3.    TINCIÓN DE MUESTRAS. FUNDAMENTO, REACTIVOS Y PROTOCOLOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE TINCIÓN CITOLÓGICA
    a.    Tinción de las muestras
    b.    Eliminación del fijador 
    c.    Decoloración de láminas
    d.    Tiempos de inmersión
    e.    Degradación de alcoholes
    f.    Preparación de alcoholes
    g.    Preparación de reactivos
    h.    Hematoxilina de     Harris 
    i.    Hematoxilina de Mayer 
    j.    Fucsina básica  
    k.    Safranina  
    l.    Azul de metileno
    m.    Formol preparado para fijar biopsias/cellblock 
    n.    Eosina alcohólica 
    o.    Pap-mart (policromo venezolano) 
    p.    Eosina alcohol 50 (ea 50) 
    q.    Eosina alcohol 36 (ea 36) 
    r.    Agua acida (diferenciador) 
    s.    Agua amoniacal
    t.    Agua básica (carbonato de litio)
    u.    Orange g
    v.    Solución de ácido clorhídrico 
    w.    Lugol-solución de iodo-ioduro de potasio para la identificación de almidón y de bacterias 
    x.    Giemsa
    y.    Tinción de Zielh-Neelsen (ZN) 
    z.    Reactivos y colorantes para ziehl-neelsen (zn)
    4.    PROTOCOLOS DE TINCIONES CITOLÓGICAS
    a.    Tinción de Papanicolaou     
    b.    Tinción de Papanicolaou 
    c.    Método modificado de coloración rápido (citorushtc)
    d.    Método modificado de coloración de pap-mart  (venezolano)
    e.    Tinción hematoxilina eosina (h&e) 
    f.    Protocolo de tinción (eosina acuosa)
    g.    Tinción hematoxilina eosina (h&e) 
    h.    Protocolo de tinción – (eosina alcohólica) 
    i.    Diff quick
    j.    Protocolo kit Merck
    k.    Grocott. Protocolo en citologia
    l.    Tinción de azul de metileno. Protocolo en citología 
    m.    Tinción de Zielh-Neelsen (ZN). Protocolo en citologia
    5.    MONTAJE DE LÁMINAS
    a.    Tipos de resina o liquido para montaje
    b.    Bálsamo de canadá
    c.    Resina sintética
    d.    Entellán
    e.    Neomount
    6.    LINEAMIENTOS PARA CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGÍA
    a.    Mantenimiento de reactivos
    b.    Batería de tinción
    c.    Mantenimiento general
    d.    Mantenimiento específico
    e.    Control de calidad de la preparación. Conservación y archivado
    i.    Fase preanalítica
    ii.    Fase analítica
    iii.    Fase postanalítica
    7.    BLOQUES CELULARES CONCEPTO, FUNDAMENTO Y PREPARACIÓN
    Fijación del material

  • CAPÍTULO 3 TÉCNICAS DE HISTOQUÍMICA E INMUNOHISTOQ

    1.    HISTOQUÍMICA
    a.    Reacciones químicas
    2.    TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS PARA POLISACÁRIDOS 
    a.    Ácido Peryódico de Schiff (PAS) 
    b.    Ácido Peryódico 
    c.    Reactivo de Schiff 
    d.    Interacción Ácido Peryódico – Reactivo de Schiff 
    e.    Azul Alcián 
    3.    TÉCNICA HISTOQUÍMICA PARA TEJIDO CONECTIVO 
    a.    Fibras de elásticas
    b.    Método de orceína 
    c.    Impregnación argéntica de gomori
    d.    Gordon-sweet
    4.    TÉCNICA HISTOQUÍMICA PARA ÁCIDOS NUCLEICOS 
    a.    Técnica de Feulgen 
    b.    Tinción con Nitrato de Plata (Argéntica) 
    5.    TÉCNICA HISTOQUÍMICA PARA LÍPIDOS 
    a.    Azul De Nilo O Método De Lillie
    b.    Sudán Negro 
    6.    REACCIONES ENZIMÁTICAS 
    7.    CAMPOS DE APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS 
    a.    Medicina 
    b.    Biología
    c.    Botánica 
    8.    INTRODUCCIÓN A LA INMUNOHISTOQUIMICA
    9.    APLICACIÓN DE LA INMUNOHISTOQUÍMICA
    10.    APLICACIONES DIAGNÓSTICA EN LA INMUNOHISTOQUÍMICA
    11.    FACTORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS EN LA INMUNOHISTOQUÍMICA

Related Products

bottom of page