Alteraciones Citológicas: Claves para Diferenciar Lesiones Benignas y Malignas
- citorushtc
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
En el diagnóstico citológico, la distinción entre alteraciones benignas y malignas representa uno de los desafíos más cruciales para los citotecnólogos y patólogos. Un análisis preciso de las características celulares puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y una oportunidad perdida. En este artículo abordamos las principales alteraciones citológicas que permiten identificar la naturaleza de una lesión.

¿Por qué es importante identificar cambios celulares?
Las células responden a estímulos fisiológicos, irritativos o patológicos con cambios morfológicos. Algunos de estos son reversibles y benignos; otros, sin embargo, revelan procesos displásicos o francamente neoplásicos. La citología exfoliativa, especialmente en muestras obtenidas del tracto genital femenino, respiratorio, urinario y glandular, permite observar estas alteraciones antes de que aparezcan síntomas clínicos.
Características de Alteraciones Benignas
Las alteraciones benignas suelen asociarse con procesos inflamatorios, regenerativos, hormonales o degenerativos. Estas son algunas de las más comunes:
1. Hipercromasia leve
Aumento de la densidad nuclear sin pérdida de uniformidad.
Relación núcleo-citoplasma (RNC) conservada.
2. Aumento nuclear moderado
El núcleo puede aumentar de tamaño, pero mantiene forma ovalada o redonda.
Cromatina fina y homogénea.
3. Binucleación y multinucleación
Observada en reparaciones epiteliales o infecciones por virus como el VPH de bajo riesgo.
4. Inflamación
Presencia de células polimorfonucleares o linfocitos acompañando células epiteliales reactivas.
Cambios citoplasmáticos vacuolados o degenerativos.
5. Efectos hormonales
Atrofia, cambios metaplásicos o células "en panal de abejas", como en la acción de estrógenos o gestágenos.
Características de Alteraciones Malignas
Las lesiones malignas o potencialmente malignas se manifiestan con cambios que indican desdiferenciación celular, desorganización estructural y proliferación incontrolada. Algunos signos clave incluyen:
1. Hipercromasia marcada
Núcleos intensamente teñidos, irregulares.
Cromatina grumosa o en grumos densos.
2. Anisocariosis y pleomorfismo nuclear
Variación notable en el tamaño y forma del núcleo.
Pérdida de simetría y polaridad celular.
3. Aumento de la relación núcleo-citoplasma
Núcleo agrandado, ocupando una gran proporción del citoplasma.
4. Presencia de mitosis atípicas
Figuras mitóticas anómalas, con fusos multipolares o tripolares.
5. Irregularidades en el borde nuclear
Contornos nucleares festoneados o angulados.
6. Nucleolos prominentes
Evidencia de una alta actividad transcripcional, común en neoplasias agresivas.
7. Disposición desordenada en grupos celulares
Pérdida de la arquitectura celular típica.
Hallazgos Indeterminados: Lesiones de Significado Incierto
En algunas ocasiones, los hallazgos citológicos no permiten una clasificación definitiva. Por ejemplo:
Atipias escamosas de significado indeterminado (ASC-US o ASC-H)
Atipias glandulares (AGC)Estas categorías requieren correlación clínica, estudios adicionales (biopsias, inmunomarcadores) o seguimiento citológico.
Importancia del Contexto Clínico y Complementos Diagnósticos
El diagnóstico citológico no puede realizarse en el vacío. La historia clínica del paciente, edad, estado hormonal, presencia de infecciones y, cuando es posible, el uso de técnicas complementarias como tinción de Papanicolaou, coloraciones especiales, citometría de imagen, inmunocitoquímica y biología molecular fortalecen el diagnóstico.
Conclusión
La observación cuidadosa de las alteraciones morfológicas permite al profesional de la citología detectar lesiones precancerosas o cancerosas en etapas tempranas. Sin embargo, diferenciar entre cambios benignos y malignos exige formación continua, experiencia práctica y una mirada crítica que se complemente con herramientas tecnológicas modernas. En CITORUSHTC fomentamos la excelencia diagnóstica a través de programas de formación especializados que te preparan para enfrentar estos retos con seguridad y precisión.
¿Te interesa dominar el arte del diagnóstico citológico?👉 Descubre nuestros cursos, diplomados y entrenamientos en www.citorushtc.com
コメント