¿Glandulares o Endometriales? Cómo Diferenciar Estas Células en la Citología Exfoliativa
- citorushtc
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
En la práctica citológica diaria, especialmente en citologías ginecológicas, no es raro encontrarse con células que nos hacen dudar: ¿corresponden al epitelio glandular del canal endocervical o son células endometriales provenientes de la cavidad uterina?
Aunque ambas tienen origen glandular y pueden presentar rasgos morfológicos similares, su identificación correcta es crucial, ya que su presencia y aspecto pueden tener implicaciones diagnósticas muy distintas, desde procesos fisiológicos hasta alteraciones patológicas que requieren seguimiento clínico inmediato.

¿Por qué es importante diferenciarlas?
Las células glandulares endocervicales suelen formar parte del hallazgo esperado en una citología bien tomada. En cambio, la presencia de células endometriales fuera de la fase menstrual —especialmente en mujeres mayores de 40 años o posmenopáusicas— puede ser un signo de alerta que justifica estudios adicionales para descartar patologías endometriales, incluyendo hiperplasias o adenocarcinomas.
Células Glandulares Endocervicales: Morfología Típica
Las células del canal endocervical tienen una arquitectura reconocible que facilita su identificación:
Agrupación celular: Se disponen en racimos curvos o lineales, con un patrón en “tira de células” o “en herradura”.
Citoplasma: Abundante, de aspecto claro o mucinoso, a veces con vacuolas.
Núcleo: Ovalado, de cromatina fina y uniforme. Puede presentar nucleolos discretos.
Relación núcleo–citoplasma (RNC): Moderada. El citoplasma es suficiente para compensar el tamaño nuclear.
Estas células forman parte del epitelio columnar que tapiza el canal endocervical, y su presencia es habitual. Sin embargo, si presentan atipias como hipercromasia, aumento de la RNC o alteraciones nucleares, deben evaluarse cuidadosamente bajo la posibilidad de una lesión intraepitelial glandular o adenocarcinoma in situ.
Células Endometriales: Señales que No Debemos Ignorar
Las células endometriales se eliminan naturalmente durante la menstruación, por lo que su presencia es normal en la primera fase del ciclo. Pero si se detectan en un contexto no menstrual —o en mujeres posmenopáusicas—, pueden indicar condiciones que requieren atención, como pólipos, hiperplasia o neoplasia endometrial.
Sus características principales:
Agrupación celular: Se presentan en pequeños grupos compactos o columnas tridimensionales, a veces formando estructuras tipo “roseta”.
Citoplasma: Escaso y más basófilo que el de las células endocervicales. No suele mostrar mucina.
Núcleo: Redondo u ovalado, de contorno regular, pero con una RNC más elevada.
Fondo del extendido: Puede acompañarse de restos hemorrágicos, estroma fragmentado o incluso células deciduales en casos especiales.
El contexto clínico y el momento del ciclo menstrual son fundamentales para interpretar correctamente este hallazgo. El uso de técnicas auxiliares como la tinción de Papanicolaou, el color de fondo, y la asociación con otras células puede ayudarte a afinar el diagnóstico.
Tabla Comparativa Rápida
Característica | Células Glandulares (Endocérvix) | Células Endometriales |
Agrupación celular | Racimos curvos o “en herradura” | Columnas compactas o rosetones |
Citoplasma | Abundante, claro, mucinoso | Escaso, basófilo, no mucinoso |
Núcleo | Ovalado, cromatina fina | Redondo, RNC alta, cromatina más densa |
RNC | Moderada | Alta |
Fondo del frotis | Limpio o mucinoso | Hemorrágico, con estroma o decidual |
Significado clínico | Habitual si no hay atipias | Normal solo en fase menstrual temprana |
¿Qué hacer ante un hallazgo dudoso?
Cuando el citólogo encuentra estructuras glandulares atípicas o agrupaciones celulares que no encajan con claridad en un patrón típico, es esencial:
Considerar la edad y el ciclo menstrual de la paciente.
Correlacionar con antecedentes clínicos.
Consultar con el patólogo.
Recomendar estudios complementarios si se sospecha alguna alteración endometrial o glandular significativa.
Conclusión
La capacidad para diferenciar entre células glandulares endocervicales y endometriales es una habilidad fundamental para cualquier profesional en citología. Esta distinción no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también permite una mejor orientación clínica y evita omisiones en el seguimiento de posibles lesiones premalignas o malignas.
En CITORUSHTC, formamos a nuestros estudiantes con los criterios más actualizados y casos reales para que se conviertan en verdaderos expertos en citología ginecológica.
🔬 ¿Quieres dominar el arte del diagnóstico citológico?🎓 Únete a nuestros programas de formación en:👉 www.citorushtc.com
Comentários