Iodamoeba Butschlii un hallazgo excepcional en frotis PAP cervicales y anales.
- citorushtc
- 15 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 abr 2023
El ser humano puede ser parasitado por diferentes especies de amebas intestinales, cuya forma de transmisión generalmente se realiza por la contaminación de bebidas o comidas con heces fecales contaminadas.

La Iodamoeba Butschlii, se considera un agente no patógeno y podemos encontrarla de forma excepcional en frotis cervicales y anales.
Recibe su nombre genérico, de la característica masa de glucógeno presente en su forma quística.
La Iodamoeba Butschlii es un agente no patógeno intestinal, de tipo ameba en humanos y cerdos. Mientras que las Trichomonas son comunes en frotis cervicales. Es posible observar Amebas (Entamoeba histolytica) y Iodamoeba en el tracto genital femenino con forma relativamente poco común.
Así mismo, es posible observar Entamoeba Gingivalis en pacientes con DIU (dispositivos intrauterinos) y colonizado por Actinomyces.
Desde el punto de vista citomorfológico, podemos encontrar Iodamoeba Butschlii en frotis cervicales con leve en inflamación, además de presencia de estructuras de trofozoítos de forma ovoide con tinción densa, los núcleos teniendo una forma redondeada central rodeado por un espacio vesiculoso; y los quistes de variado tamaño, núcleo redondo a oval y con una gran vacuola de glucógeno central.
Siendo el fecalismo, la contaminación directa del canal anal, o en prácticas sexuales anales la más probable explicación para la presencia del parásito en los frotis.
Veamos en detalle:

En cuanto a la morfología del trofozoíto este mide 6-25 µm y presenta movimientos activos en frotis frescos. Es uninucleado. El núcleo posee un gran endosoma central rodeado por gránulos periféricos.
Sin cromatina periférica en la membrana nuclear. En el citoplasma puede observarse frecuentemente una pequeña vacuola de glucógeno. Cuando se tiñe, el cariosoma es grande y casi siempre de localización central. A menudo hay gránulos acromáticos refringentes, difíciles de visualizar. Carece de cromatina periférica, el citoplasma es granular grueso, vacuolado y puede contener bacterias, levaduras etc.
Con respecto a la morfología del quiste, es ovoide, esférico o piriforme, mide unos 6-15 µm. Es uninucleado. Presenta una gran vacuola de glucógeno y no posee cuerpos cromatoides. El núcleo contiene un cariosoma grande, por lo general excéntrico. Presenta una masa de glucógeno compacta en el citoplasma.
Vale destacar que es difícil su observación en frotis cervicales. Por lo cual resulta particularmente interesante comentarles que en el Test de Papanicolaou puede observarse solo en las manos expertas.
Como nos motiva potenciar tus conocimientos, creamos especialmente para ti el Curso de Citopatología Ginecológica, es 100% online y puedes verlo desde cualquier parte del mundo. Solo necesitas un celular o una PC para llevar tus clase...¡ah! y te entregamos un certificado e insignia digital con validez internacional.
TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ
De la misma manera en una prueba de Papanicolaou anal con base líquida es posible distinguir estos microorganismos.

Todo este tema me resulta bastante interesante, no sólo por el hecho de sintetizar las características citomorfológicas al momento del screening citológico y utilizarlo como un aporte adicional en el diagnóstico diferencial al momento de observar Trichomonas Vaginalis en frotis de citología de cérvix, o bien en frotis de citología anal, sino también la idea de concientizar a la población en las medidas de saneamiento ambiental y medidas higiénico sanitarias que hoy en día están en boga.
En Perú se han detectado distintas especies de parásitos intestinales en agua provenientes de pozos y acequias, así como en alimentos crudos y cocidos. Entre los enteroparásitos no patógenos encontrados en una zona rural altoandina de Perú, la frecuencia de la I. butschlii es de 14,3%3. En países en vías de desarrollo, con deficiencias de saneamiento ambiental, la amebiosis es una enfermedad endémica. Las principales áreas de riesgo son México, la zona oeste de Sudamérica, el oeste de África, Sudáfrica y zonas del Oriente Medio e India.
Dada la dificultad en diferenciar morfológicamente entre las distintas especies del denominado “complejo Entamoeba” se han desarrollado métodos diagnósticos inmunológicos y moleculares.
Comments