¿Qué hacer cuando una institución pública no tiene presupuesto para analizar sus propias muestras de citología?
- citorushtc
- 18 jul
- 2 Min. de lectura
En pleno siglo XXI, aún hay instituciones públicas de salud que recolectan muestras de citología… pero no las analizan. ¿La razón? “No hay presupuesto”. Este argumento, repetido como mantra, tiene consecuencias graves: diagnósticos retrasados, pacientes desatendidos y un sistema de salud que falla en su función más básica: prevenir.

Una realidad preocupante (y muy común)
La citología, especialmente la ginecológica, es una de las herramientas más efectivas para la detección temprana de lesiones precancerosas y cánceres como el de cuello uterino. Sin embargo, en muchos centros de salud pública, las muestras tomadas se acumulan en refrigeradores o son enviadas a laboratorios externos sin trazabilidad, perdiéndose en una cadena de espera indefinida.
El problema no es técnico. Hay personal formado. Hay infraestructura mínima. Lo que falta es voluntad de gestión, asignación eficiente de recursos y visión preventiva en salud pública.
¿Es solo falta de presupuesto… o falta de estrategia?
Cuando una institución dice “no tenemos presupuesto para analizar las muestras”, lo que está diciendo indirectamente es: “priorizamos otras cosas antes que la prevención del cáncer”. Y eso es profundamente cuestionable. Porque prevenir cuesta menos que tratar. Y porque el costo humano del diagnóstico tardío no puede medirse solo en dinero.
Además, en muchos casos, lo que hace falta no es un gran laboratorio ni equipos de última generación, sino optimizar procesos, capacitar adecuadamente al personal y establecer alianzas estratégicas.
Propuestas concretas: de la crítica a la acción
Gestión de alianzas estratégicas con centros formativosUniversidades, centros de formación técnica y organizaciones como CITORUSHTC pueden firmar convenios para el análisis de muestras como parte de prácticas supervisadas, con protocolos de calidad y sin fines de lucro. Es una solución viable, ética y con impacto inmediato.
Formación de personal interno y actualización continuaInvertir en capacitar al personal ya contratado para realizar tinciones, lecturas básicas y categorización inicial. Existen cursos breves, accesibles y virtuales que optimizan recursos sin necesidad de contratar más personal.
Implementación de tecnologías digitales de bajo costoLa telecitología o el escaneo de láminas permite enviar imágenes a expertos en otros lugares sin mover físicamente la muestra. Ya no es ciencia ficción. Es accesible, especialmente si se usa en red con otras instituciones.
Reasignación inteligente de recursos existentes¿Cuántas campañas se hacen al año sin evaluar su verdadero impacto? Una auditoría honesta permitiría redistribuir fondos hacia áreas críticas como el procesamiento de citologías.
Presión social informada y profesionalCuando los gremios, asociaciones y ciudadanos organizados exigen servicios con evidencia, propuestas y datos reales, las autoridades escuchan. No se trata de quejarse en redes, sino de hacer incidencia con peso técnico.
CITORUSHTC: un puente entre necesidad y solución
Desde CITORUSHTC hemos visto este problema repetirse en varios países de América Latina. Por eso diseñamos programas de formación express, asesorías institucionales y soluciones prácticas para que la citología deje de ser solo un papel archivado y vuelva a ser lo que debe ser: una herramienta de vida.
¿Tu institución no tiene presupuesto? Entonces es momento de tener estrategia.
Comments