Tipos de Carcinoma Escamoso o Epidermoide: Clasificación Histológica y Características Citológicas
- citorushtc
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
El carcinoma escamoso, también denominado carcinoma epidermoide, es un tipo de neoplasia maligna que se origina en el epitelio escamoso. Es una de las formas más frecuentes de cáncer en regiones como el cuello uterino, cabeza y cuello, pulmón, esófago, piel y canal anal. Su diagnóstico y clasificación precisa son fundamentales para determinar el pronóstico y guiar el tratamiento. En este artículo se revisan las principales variantes histológicas del carcinoma escamoso, sus características morfológicas y su correlato citológico, con énfasis en el contexto cervicouterino.

¿Qué es un carcinoma escamoso?
El carcinoma escamoso es una proliferación maligna de células epiteliales escamosas que exhiben diferenciación escamosa, la cual puede manifestarse por la presencia de puentes intercelulares y queratinización. En la citología cervical, este tipo de cáncer puede detectarse como parte del tamizaje de lesiones intraepiteliales, generalmente precedido por una fase de lesiones precancerosas.
Su desarrollo está estrechamente asociado con infecciones persistentes por VPH de alto riesgo, especialmente los tipos 16 y 18.
Clasificación histológica de los carcinomas escamosos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el carcinoma escamoso puede clasificarse en varias formas histológicas, basadas en el grado de diferenciación y los patrones morfológicos predominantes. A continuación se describen los tipos principales:
1. Carcinoma escamoso queratinizante
Características:
Presenta diferenciación escamosa evidente.
Abundante producción de queratina, con formación de perlas córneas.
Células tumorales con citoplasma eosinofílico denso y núcleos hipercromáticos.
Disposición en nidos o islotes invasivos con queratinización central.
Significado clínico:Suele estar más diferenciado, pero también puede estar asociado a un crecimiento lento y a veces a resistencia a la radioterapia. Puede ser detectado por citología cuando exfolia células muy atípicas con citoplasma denso y núcleo hipercromático.
2. Carcinoma escamoso no queratinizante
Características:
Las células tumorales carecen de queratinización evidente.
Disposición más uniforme en láminas o nidos sin perlas córneas.
Núcleos hipercromáticos con irregularidades en la membrana nuclear.
Aumento de la relación núcleo/citoplasma.
Significado clínico:Es la variante más común en el cuello uterino. Suele responder mejor a la radioterapia y es de diagnóstico más frecuente en estadios tempranos gracias al tamizaje citológico.
3. Carcinoma escamoso basaloide
Características:
Células pequeñas con escaso citoplasma.
Disposición en nidos sólidos con patrón basaloide periférico.
Alta relación núcleo/citoplasma.
Aspecto citológico que puede simular un carcinoma neuroendocrino o de células pequeñas.
Significado clínico:Es una variante agresiva, con alto índice mitótico y pobre diferenciación. De mal pronóstico si no se detecta tempranamente.
4. Carcinoma escamoso verrugoso
Características:
Lesión exofítica de crecimiento lento.
Muestra hiperqueratosis, acantosis y empalizada de células bien diferenciadas.
Invasión local sin destrucción profunda de tejidos.
Significado clínico:Poco frecuente en cuello uterino; más común en regiones anogenitales y orales. Tiene buen pronóstico, pero puede confundirse con lesiones benignas. Es fundamental la biopsia profunda para evitar subdiagnóstico.
5. Carcinoma escamoso papilar
Características:
Presenta un patrón de crecimiento exofítico con proyecciones papilares.
Las papilas están recubiertas por epitelio atípico.
El eje papilar puede mostrar o no invasión estromal.
Significado clínico:Rara variante que puede confundirse con lesiones benignas como papilomas. El diagnóstico se confirma por histología, dado que citológicamente puede ser difícil de distinguir.
6. Carcinoma escamoso de células claras o acantomatoide
Características:
Células tumorales con citoplasma claro o vacuolado.
Puede asociarse con queratinización focal.
Necesita estudios inmunohistoquímicos para descartar adenocarcinoma.
Significado clínico:Poco común, requiere diagnóstico diferencial complejo. Su comportamiento clínico depende del grado de invasión.
Correlación citológica en el cuello uterino
En citología cervicouterina, el carcinoma escamoso puede presentarse con los siguientes hallazgos:
Células aisladas o en grupos tridimensionales.
Hipercromasia intensa y contornos nucleares irregulares.
Citoplasma denso, eosinofílico o vacuolado.
Multinucleación, anisocariosis y presencia de mitosis atípicas.
Necrosis de fondo y patrón de tinción sucio.
La presencia de estos hallazgos obliga a la clasificación como carcinoma de células escamosas invasivo según Bethesda y requiere confirmación histológica inmediata.
Conclusión
El carcinoma escamoso o epidermoide es una entidad heterogénea, con múltiples variantes histológicas que pueden influir en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del paciente. En el contexto cervical, su detección oportuna mediante citología y pruebas de VPH es esencial para interrumpir la progresión desde lesiones precancerosas. Conocer sus subtipos permite al citotecnólogo, patólogo y equipo clínico realizar una evaluación integral y adoptar las mejores decisiones terapéuticas en función de la agresividad de cada variante.