Tips para potenciar tu Marca Personal
- citorushtc
- 9 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Espero hayas escuchado los episodio de nuestro podcast para desarrollar una estrategia base para trabajar tu marca personal. Si no lo hiciste dejo el enlace de nuestro podcast para que te suscribas y escuches aquí

Te comparto a continuación un modelo que se basa en tres sencillos y efectivos pasos.
1. Tu historia
Todos tenemos una historia que contar, todos tenemos pasiones personales que nos hacen bien y otras aficiones profesionales que nos motivan a diario para ser mejores. Cuando trabajas tu marca personal te expones y por ende necesitarás contar tu historia, la necesitarás para compartirla en tus medios y para comentarla en tus encuentros con otros profesionales. Escribir tu historia será difícil, pero te aseguro que te ayudará a entender bien el propósito de tu marca personal.
Cuando escribas tu historia no olvides incluir el detonante clave que te impulsó a lanzarte y lo que aspiras a conseguir.
2. Tus objetivos y ambiciones
Si estás decidido a crear tu marca personal ya tienes algunos objetivos en tu cabeza que no te dejan tranquilo. Ahora es el momento de aterrizarlos para luego materializarlo. En un proyecto de marca personal hay dos tipos de objetivos:
· Objetivos a corto plazo: básicamente lo que necesitas en las próximas semanas para considerar que tu estrategia de marca personal y negocio está en el camino correcto.
o Ejemplo personal: Vender mis productos digitales en Estados Unidos y no solo España y LATAM.
· Objetivos a largo plazo: lo que te gustaría conseguir en los próximos meses o años, en pocas palabras, el sueño que anhelas cumplir después de trabajar arduamente en tu proyecto.
o Ejemplo personal: Participar en los congresos de Estados Unidos de mi entorno.
3. Tu audiencia
Cuando hablo de audiencia me gusta pensar en tres categorías:
· Primaria – los lectores / clientes / seguidores que quieres que te conozcan y consuman tus productos y servicios.
· Secundaria – aquellos profesionales que están relacionados de una forma u otra a tu trabajo.
· Anhelada – aquellos clientes que quieres tener a largo plazo.
Pongamos esto con un ejemplo práctico de un consultor de marketing digital que está diseñando su marca personal:
· Su audiencia primaria (que le provee ingresos recurrentes) – pequeños negocios, agencias pequeñas, profesionales independientes
· Su audiencia secundaria (tipo de clientes esporádicos que le apasionan y pagan más) – emprendedores, startups, agencias medianas, etc…
· Su audiencia anhelada (los clientes que quiere porque pagan mejor y le mejoran su posicionamiento) – agencias grandes y grandes corporaciones en su país y extranjero.
Si deseas profundizar el tema puedes apuntarte al TRAINING DE MARCA PERSONAL PARA PROFESIONALES DEL SECTOR SALUD de nuestro Training Center en el siguiente enlace
Comments