El virus condiloma o papiloma es el agente microbiológico al que se le da hoy día mayor importancia en cuanto a la aparición de lesiones y cánceres de cérvix, vagina y vulva. La mayor parte de ellos están originados o se encuentra como cofactor el HPV. Existen muchos tipos de HPV, sobrepasando los 100; unos son inocuos produciendo lesiones benignas y otros tienen más o menos riesgo de transformaciones malignas.
La transmisión se realiza fundamentalmente por relaciones sexuales con un periodo de incubación de hasta 8 meses. Las lesiones que producen son condilomas en diversas localizaciones como genitales externos, ano, vagina y cérvix. En otras ocasiones y dependiendo del tipo de virus no se encuentran condilomas pero se observan otras alteraciones que se ponen de manifiesto en la colposcopia: leucoplasias, mosaicos, bases (punteados) y transformaciones atípicas del epitelio cervicovaginal.
Estas imágenes colposcópicas se traducen en la citología e histología en displasias y cánceres.
En ocasiones, en la práctica clínica, se tipifica el HPV de una lesión para saber el potencial hacia la malignidad que implica.
Existen controversias sobre el uso particular o generalizado de éstas técnicas en la clínica diaria (hibridación, PCR...) por el costo y rentabilidad.
El virus condiloma se puede asociar en vagina con cualquier otro microorganismo pero muchas veces sólo se observa con Flora de Döderlein en contextos limpios y exentos de síntomas y de inflamación.

En las extensiones citológicas la alteración patognomónica del HPV que produce en las células es la llamada coilocitosis.

El coilocito es una célula de epitelio plano superficial o intermedia que presenta un espacio vacío alrededor del núcleo.
Con el microscopio electrónico se comprueba la ausencia de orgánulos citoplasmáticos.
Otros signos de HPV serían: las células de paraqueratosis, la Hiperqueratosis (leucoplasias) y la bi o multinucleación.
Si deseas conocer más inscríbete en el Training de Citomorfología diferencial de VPH, ve los detalles del programa en este enlace https://www.citorushtc.com/citomorfologia-diferencial-vph
Comments