top of page

Carcinoma de Endometrio: Señales Citológicas de Alerta en la Citología Ginecológica

El carcinoma de endometrio es una de las neoplasias más comunes del tracto genital femenino, especialmente en mujeres posmenopáusicas. Aunque la citología exfoliativa no es el método principal para su detección, puede ofrecer pistas valiosas cuando se sabe interpretar correctamente.



¿Qué es el carcinoma de endometrio?

Es una neoplasia maligna que se origina en el revestimiento interno del útero, el endometrio. Existen dos tipos principales:

  • Tipo I (endometrioide): Estrogénico, bien diferenciado, más frecuente.

  • Tipo II (seroso o células claras): No relacionado con estrógenos, de peor pronóstico.



Factores de riesgo

  • Menopausia tardía

  • Obesidad

  • Diabetes mellitus

  • Terapia estrogénica sin oposición

  • Antecedente de hiperplasia endometrial

  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

  • Historia familiar de cáncer endometrial o de colon (síndrome de Lynch)


¿Puede detectarse en la citología cervicovaginal?

Sí, aunque no es su fin principal, la citología puede revelar la presencia de células endometriales atípicas en mujeres posmenopáusicas o con sangrado anormal, lo que debe motivar estudios complementarios como biopsia endometrial o histeroscopia.



Características citológicas sugestivas de carcinoma endometrial

  • Agrupaciones celulares compactas o sueltas en fondo hemorrágico.

  • Células con núcleos agrandados, redondeados, hipercromáticos, con irregularidad en la membrana nuclear.

  • RNC aumentada.

  • Nucleolos evidentes.

  • Citoplasma escaso o granular.

  • Ausencia de mucina.

  • Posible presencia de necrosis o fondo sucio.

En algunos casos se identifican fragmentos de epitelio tumoral con arquitectura pseudoglandular o papilar.


¿Cómo diferenciarlas de una hiperplasia o células endometriales normales?

La clave está en el contexto clínico (edad, menopausia, síntomas como sangrado anormal) y en las características morfológicas, que deben ser evaluadas cuidadosamente. La hiperplasia endometrial puede simular un carcinoma, pero suele tener núcleos menos pleomórficos y un patrón celular más organizado.



¿Qué hacer si se sospecha?

La sospecha citológica debe plasmarse en el informe con términos como:

  • "Células endometriales atípicas, sugestivas de neoplasia"

  • "Atipia glandular de significado indeterminado"

  • "Sospecha de adenocarcinoma endometrial"

Esto justificará estudios dirigidos, como:

  • Ecografía transvaginal

  • Biopsia endometrial

  • Histeroscopia con toma de muestra


Conclusión

Aunque no es un método de tamizaje específico, la citología puede ser la primera alerta ante un carcinoma endometrial oculto. Una mirada entrenada puede marcar la diferencia entre un hallazgo incidental y una vida salvada por diagnóstico oportuno.

🎓 En CITORUSHTC, entrenamos tu mirada citológica para que veas más allá de lo evidente.🔬 ¿Lista para detectar lo invisible?

 
 
 

Commentaires


bottom of page