Lesiones de Ovario: ¿Benignas o Malignas? Claves para una Detección Temprana
- citorushtc
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Los ovarios, esas pequeñas pero poderosas glándulas que orquestan la fertilidad femenina, también pueden ser el escenario de una amplia gama de lesiones: desde simples quistes funcionales hasta carcinomas agresivos que desafían el diagnóstico precoz. La diferencia entre una lesión benigna y una maligna puede representar la línea entre un tratamiento sencillo y una batalla clínica prolongada.
En este blog te explicamos cómo identificar y distinguir las principales lesiones ováricas, y cuándo debemos sospechar malignidad.

Tipos de lesiones ováricas
Las lesiones de ovario pueden clasificarse en tres grandes grupos:
Lesiones funcionales o benignas (no tumorales)
Quiste folicular
Quiste del cuerpo lúteo
Quiste teca-luteínico
Tumores benignos
Cistoadenoma seroso o mucinoso
Teratoma maduro (quiste dermoide)
Fibroma ovárico
Tumores malignos
Carcinoma seroso de alto grado
Carcinoma mucinoso
Tumor de células germinales maligno
Tumor del estroma (como tumor de la granulosa)
Características generales de las lesiones benignas
Crecimiento lento
Contornos bien definidos
Frecuentemente unilaterales
Contenido líquido homogéneo (quistes)
No invasivas
Asintomáticas o con molestias leves
Citológicamente (en casos de punción ovárica o líquido peritoneal):
Células epiteliales bien organizadas
Núcleos pequeños, uniformes
Ausencia de atipias
Fondo limpio
Características generales de las lesiones malignas
Crecimiento rápido y progresivo
Bordes irregulares, masa sólida o mixta (sólida-quística)
Posible bilateralidad
Invasión de tejidos vecinos
Presencia de ascitis
Citológicamente (en citología de líquido peritoneal o punciones):
Células con pleomorfismo nuclear marcado
Hipercromasia, nucleolos prominentes
Aumento de la relación núcleo-citoplasma (RNC)
Grupos celulares tridimensionales o con disposición papilar
Fondo hemorrágico o necrótico
Posibilidad de células en “coladera” o patrón glandular malformado
Tabla comparativa: lesión benigna vs. maligna
Característica | Lesión Benigna | Lesión Maligna |
Crecimiento | Lento | Rápido |
Bordes | Definidos, lisos | Irregulares, mal delimitados |
Contenido | Líquido homogéneo | Sólido o mixto, con áreas necróticas |
Citología | Células uniformes, núcleos pequeños | Células pleomórficas, nucleolos evidentes |
RNC | Baja o moderada | Elevada |
Disposición celular | Plana o en láminas | Tridimensional, papilar, desorganizada |
Fondo del extendido | Limpio | Hemorrágico o necrótico |
Invasión | No presente | Frecuente (tejido adyacente o peritoneo) |
Marcadores tumorales | Normales o ligeramente elevados (CA-125) | Elevados (CA-125, HE4, AFP, hCG, inhibina, etc) |
¿Y qué papel tiene la citología?
La citología exfoliativa no suele ser el método inicial para diagnosticar una lesión ovárica. Sin embargo, en líquido peritoneal, aspirados o lavados peritoneales (especialmente durante cirugías o estudios de metástasis), la citología puede:
Confirmar presencia de células neoplásicas
Sugerir el origen glandular o germinal de la lesión
Orientar al equipo clínico hacia una estrategia terapéutica adecuada
Pistas clínicas que deben hacerte sospechar malignidad
Ascitis sin causa aparente
Dolor pélvico persistente
Aumento del tamaño abdominal
Pérdida de peso sin explicación
Menorragia o sangrado intermenstrual
CA-125 elevado persistente
Conclusión
Distinguir entre una lesión ovárica benigna y una maligna requiere integrar la imagenología, clínica, marcadores tumorales y citología. Cada pista es clave para salvar vidas. Como citotecnólogos y profesionales de la salud, debemos agudizar el ojo y afinar el juicio para detectar lo que el ovario oculta silenciosamente.
🔬 ¿Quieres convertirte en experto en citología ginecológica, reconociendo desde células ováricas normales hasta hallazgos sospechosos?🎓 Estudia con nosotros en CITORUSHTC y haz de cada célula una historia que contar.
👉 Descubre más en www.citorushtc.com
Comments