top of page

Maiz morado y citologia verde: un tinte natural para un diagnóstico sostenible

🌽

Descubre cómo el maiz morado (Zea mays L.) se convierte en un tinte natural para citologia, aportando a la sostenibilidad en el diagnóstico.


En la búsqueda de métodos más seguros y sostenibles en el ámbito del diagnóstico citológico, la ciencia ha comenzado a explorar alternativas basadas en pigmentos naturales. Entre ellas, destaca el uso del maiz morado (Zea mays L.) en el procesamiento de citologia, un cultivo ancestral del Perú, rico en antocianinas, pigmentos hidrosolubles responsables de su característico color púrpura intenso. Esta propuesta se enmarca dentro de la citología verde, corriente que promueve la reducción del impacto ambiental en los laboratorios de anatomía patológica.


maiz morado citologia verde

El profesor Víctor Abraham Rojas Zumarán ha impulsado investigaciones pioneras que introducen el maiz morado como colorante alternativo en la citologia. Mediante un proceso de extracción etanólica acidificada, se obtiene un extracto de antocianinas capaz de teñir estructuras celulares, especialmente el citoplasma, con tonalidades violáceas y rosadas (Rojas Zumarán, 2019).


CURSO AUXILIAR DE LABORATORIO CITOLÓGICO
Comprar ahora

El método propuesto por Rojas Zumarán y colaboradores se basa en la extracción etanólica acidificada de las antocianinas, con el objetivo de obtener un colorante citológico de bajo costo y reducido impacto ambiental. Para ello, los granos secos de maíz morado son triturados y sometidos a maceración en etanol al 70 % acidificado con HCl al 1 % durante 24 horas, a temperatura ambiente y en oscuridad, para preservar la estabilidad del pigmento. Posteriormente, el extracto se filtra y se conserva en frascos ámbar a 4–8 °C.


maiz morado citologia verde

Conoce la semblanza académica y profesional del TM Victor Abraham Rojas Zumarán, un referente latinoamericano en citología verde, tinciones ecológicas y control de calidad en el citodiagnóstico.


👉 Descárgalo ahora



El procedimiento de tinción mantiene los pasos habituales de la citología exfoliativa: fijación en alcohol de 95 %, tinción nuclear con hematoxilina, lavado y diferenciación. El extracto de maíz morado se utiliza como sustituto parcial de la eosina, permitiendo impregnar el citoplasma y componentes extracelulares con tonalidades violáceas-rosadas características. Finalmente, las muestras se someten a deshidratación progresiva con alcoholes, aclaramiento con xileno o sustitutos ecológicos y montaje con bálsamo de Canadá.


Los resultados reportados muestran una adecuada preservación morfológica: los núcleos se observan nítidos y bien contrastados con la hematoxilina, mientras que el citoplasma presenta tonalidades diferenciadas que facilitan la interpretación diagnóstica. La principal ventaja de este procedimiento radica en la reducción del uso de colorantes sintéticos y solventes tóxicos, así como en la valorización de un recurso natural local. No obstante, se han señalado limitaciones relacionadas con la variabilidad en la intensidad del color según el lote del maíz morado y la inestabilidad tintorial a largo plazo (fading).


Citomorfología Oncológica de Líquidos y Derrames Corporales
Comprar ahora

En este sentido, la tinción con extracto de maiz morado constituye un ejemplo concreto de cómo la citologia puede avanzar hacia técnicas sostenibles, complementando la filosofía de la Citología en Base Líquida Verde (Liquid Prep™), donde la optimización diagnóstica se combina con prácticas ambientalmente responsables.


Los resultados experimentales han demostrado que la tinción con extracto de maíz morado:

  • Conserva la morfología nuclear, gracias al uso de hematoxilina.

  • Aporta contraste adecuado en el citoplasma con tonalidades violeta-rosadas.

  • Reduce el uso de colorantes sintéticos, promoviendo una práctica más segura y menos contaminante.

  • Valora recursos locales de bajo costo y alta disponibilidad, como el maíz morado andino.

No obstante, se ha señalado que el color presenta variaciones en intensidad según el lote de maíz y que puede sufrir pérdida de estabilidad (fading) con el tiempo, lo que representa un reto en términos de estandarización.


🌽 Técnica de tinción con maiz morado (antocianinas) para citologia verde


Principios Técnicos


  • El maíz morado (Zea mays L.) contiene antocianinas, pigmentos hidrosolubles que dan la coloración púrpura intensa al grano.

  • Estos pigmentos tienen afinidad tintorial hacia estructuras celulares, especialmente el citoplasma, y pueden actuar como sustitutos parciales de colorantes sintéticos como la eosina.

  • Se consideran alternativas ecológicas, ya que son de origen natural, de bajo costo y con menor impacto ambiental.


Preparación básica del extracto de maiz morado para citologia verde


📌 Protocolo usado en el laboratorio de citología (según Rojas Zumarán y experiencias publicadas en Perú):

  1. Materia prima: granos secos de maíz morado.

  2. Molienda: triturar los granos hasta obtener partículas pequeñas.

  3. Extracción:

    • Colocar 20 g de maíz morado en 100 mL de etanol al 70 % acidificado con 1 % de ácido clorhídrico.

    • Mantener en agitación suave durante 24 h en frasco ámbar, a temperatura ambiente o en refrigeración (4–8 °C).

  4. Filtrado: separar el líquido pigmentado (extracto etanólico).

  5. Almacenamiento: conservar en frasco ámbar a 4 °C.


Procedimiento de tinción con maiz morado (adaptado a citologia verde)


  1. Fijar el extendido en alcohol 95 % (igual que en Pap convencional).

  2. Sumergir en hematoxilina (para núcleo).

  3. Diferenciación y lavado en alcohol ácido y agua.

  4. Aplicar el extracto de maíz morado como sustituto parcial de la eosina.

    • Tiempo de exposición: 1–3 minutos.

    • El pigmento tiñe principalmente citoplasma y estructuras extracelulares con tonalidades que varían de rosado a violáceo.

  5. Pasar a alcoholes de deshidratación y aclaramiento con xileno (o sustitutos ecológicos).

  6. Montaje con bálsamo de Canadá o medio sintético.


Resultados observados

  • Núcleos: bien definidos por la hematoxilina.

  • Citoplasma: adquiere tonalidad violácea-rosada, con contraste suficiente para la interpretación diagnóstica.

  • Ventajas:

    • Reducción del uso de eosina y otros colorantes sintéticos.

    • Bajo costo (materia prima local).

    • Impacto ambiental menor.

  • Limitaciones:

    • Menor estabilidad del color a largo plazo (fading con el tiempo).

    • Variabilidad en intensidad según el lote de maíz morado y la concentración del extracto.

TRAINING EN INMUNOHISTOQUÍMICA
Comprar ahora

Conexión de la tinción del maiz morado con la Citologia verde (Liquid Prep™)


El uso de extractos naturales como el maíz morado refuerza la idea de que es posible innovar en citología desde una perspectiva sostenible. Así como el Eco-Pap de Rojas Zumarán sustituyó solventes tóxicos por alternativas más seguras, la Citología en Base Líquida Verde con Tecnología Liquid Prep™ busca reducir residuos y optimizar la calidad de las láminas, estableciendo un nuevo estándar en el citodiagnóstico moderno.


Conclusión

El maiz morado se presenta como una herramienta prometedora para el futuro de la citologia verde sostenible. Su valor reside no solo en la eficacia tintorial de las antocianinas, sino también en su aporte a la biocompatibilidad, la seguridad ocupacional y la preservación ambiental.


Si quieres el Manual Técnico de Citologia verde con Maiz Morado, Descarga Aquí



Referencias

  • Rojas Zumarán, V. (2019). Eco-Pap: tinción ecológica para citología cervical. Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé.

  • Yumi-Cujilema, D., Flores, M., & Sánchez, P. (2024). Citología verde: innovación y sostenibilidad en el diagnóstico oncológico. Revista Latinoamericana de Patología, 18(1), 22-34.

  • Muñoz, C., & Ccanto, M. (2021). Aplicación de pigmentos naturales de maíz morado como colorantes en histología y citología diagnóstica. Revista Peruana de Ciencias Biomédicas, 38(2), 115-124.

 
 
 

Comentarios


bottom of page