Top 10 Lesiones Benignas de Mama: Clasificación, Características y Relevancia Clínica
- citorushtc
- 12 may
- 2 Min. de lectura
Las lesiones benignas de la mama son frecuentes y representan la mayoría de los hallazgos clínicos y radiológicos en mujeres jóvenes y de mediana edad. Aunque no son malignas, algunas de estas lesiones pueden aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro o generar ansiedad debido a síntomas clínicos o hallazgos imagenológicos que simulan neoplasias. Este artículo presenta una revisión técnica y actualizada del top 10 de las lesiones benignas más comunes de la mama, detallando su naturaleza, diagnóstico y manejo.

1. Quistes mamarios
Descripción: Sacos llenos de líquido que se desarrollan dentro del tejido mamario.
Edad común: 35-50 años.
Clínica: Masa móvil, blanda, a menudo dolorosa o sensible.
Diagnóstico: Ecografía (quiste simple con bordes bien definidos y contenido anecoico).
Manejo: Conservador, aspiración si es sintomático o complejo.
2. Fibroadenoma
Descripción: Tumor benigno mixto de componente epitelial y estromal.
Edad común: Mujeres jóvenes (20-35 años).
Clínica: Masa firme, móvil, no dolorosa (“ratón mamario”).
Diagnóstico: Ecografía (lesión sólida bien definida); confirmación por biopsia con aguja gruesa.
Manejo: Observación o extirpación si crece o es sintomático.
3. Cambios fibroquísticos
Descripción: Alteraciones hormonales que generan fibrosis y quistes microscópicos o macroscópicos.
Síntomas: Dolor mamario cíclico, engrosamiento o nódulos bilaterales.
Hallazgos: Presencia de áreas quísticas, fibrosis y adenosis.
Manejo: Control clínico y seguimiento por imagen; alivio sintomático.
4. Papiloma intraductal
Descripción: Lesión papilar benigna en el interior de un conducto lactífero.
Clínica: Secreción mamilar serosa o sanguinolenta espontánea.
Diagnóstico: Galactografía, ecografía, citología del exudado; confirmación histológica.
Manejo: Escisión quirúrgica por posible asociación con atipia.
5. Adenosis esclerosante
Descripción: Proliferación de acinos glandulares con fibrosis.
Clínica: Puede simular un carcinoma por su firmeza.
Imagen: Microcalcificaciones o distorsión arquitectónica.
Diagnóstico: Biopsia por aguja gruesa; histológicamente muestra aumento de lóbulos y fibrosis.
Manejo: No requiere tratamiento tras confirmación benigna.
6. Hiperplasia ductal usual
Descripción: Proliferación de células ductales sin atipia.
Hallazgo: Aumento del número de células en los conductos terminales.
Riesgo: Levemente aumentado para carcinoma (1.5-2 veces).
Manejo: Seguimiento clínico e imagenológico regular
7. Lipoma
Descripción: Tumor benigno de tejido adiposo.
Clínica: Masa blanda, no dolorosa, de crecimiento lento.
Diagnóstico: Mamografía y ecografía (lesión hiperecoica homogénea).
Manejo: No requiere tratamiento salvo molestias o dudas diagnósticas.
8. Hamartoma mamario (fibroadenolipoma)
Descripción: Lesión compuesta por tejido mamario normal desorganizado.
Imagen: Masa bien delimitada con tejido adiposo y glandular ("breast within a breast").
Manejo: Generalmente no requiere cirugía, seguimiento clínico.
9. Galactocele
Descripción: Quiste de leche retenida, común en lactancia.
Clínica: Masa firme, móvil, indolora.
Diagnóstico: Ecografía (lesión quística con niveles de líquido y grasa).
Manejo: Aspiración si es sintomático; suele resolverse espontáneamente.
10. Necrosis grasa
Descripción: Lesión inflamatoria posterior a trauma o cirugía mamaria.
Clínica: Nódulo firme, irregular; puede simular carcinoma.
Imagen: Calcificaciones groseras o masas irregulares.
Diagnóstico: Confirmación histológica para descartar malignidad.
Manejo: Observación tras diagnóstico; no requiere tratamiento adicional.
Conclusión
Las lesiones benignas de mama constituyen la mayoría de los hallazgos clínicos y radiológicos en mujeres en edad fértil. Su correcta identificación mediante historia clínica, exploración física, estudios de imagen y, en algunos casos, biopsia, es fundamental para evitar sobrediagnósticos o tratamientos innecesarios. Conocer las características más relevantes de estas 10 lesiones permite un enfoque diagnóstico eficaz, optimiza el seguimiento y mejora la comunicación con los pacientes.
コメント